eros y su poder

Dentro de las numerosas exposiciones que marcan la temporada de la Bienal, coinciden en Venecia algunas presencias americanas que, de diferentes maneras, representan el eros y su poder.

En la Procuratie Vecchie (hasta el 24 de noviembre), Robert Indiana sube al escenario con una exposición titulada The Sweet Mystery, comisariada por Clare Lilley, en colaboración con el Yorkshire Culture Park. El artista, fallecido en 2018, fue una figura central en el mundo de la producción pop, especialmente por la famosa y muy imitada serie Love, que le dio fama y fue muchas veces imitada. La secuencia que da título a la exposición, en palabras del artista, nace de la primera (y impactante para él) lectura del I Ching, de una hoja de Ginko biloba (“que era mi Ying y mi Yang, pero en un lenguaje muy occidental clave y, peligrosamente en el óleo sobre papel, un medio de expresión que no es permanente”).

Las formas redondeadas, las recurrencias de colores que son variaciones del amarillo preferido por el artista (con una secuencia de marrones y ocres), las esculturas con ruedas que llevan la inscripción Alma, son monumentos al deseo en todas sus formas. De fondo la pasión por la poesía de Hart Crane, maestro de la representación del desastre existencial metropolitano en la iluminación de Edificios blancos (1926), que se suicidó siendo joven. Los colores vivos introducen términos de la vida metropolitana, como Hardrock, y fragmentos de amores con compañeros de una noche o de un tiempo más largo: “es un tigre, es una estrella, es un rubí, es un rey”. Eros también cambia los rasgos del mundo de los padres y de las madres, representados con poca ropa, vistiendo sólo una parte de su ropa, en un díptico realizado entre 1963 y 1966. En definitiva, como dice una obra, 2 en forma de rombo, Amor es dios, una deidad caprichosa, que también hace cambiar de nombres, como Indiana, adoptado en 1958, en lugar del más predecible Clark.

También en Venecia, en el nuevo espacio del Palazzo Donà Brusa en Campo San Polo, Tommaso Calabro, que ya se había destacado con algunas felices exposiciones en Milán (por ejemplo sobre Leonor Fini), propone la primera exposición de Harold Stevenson, hasta el 27 de julio. . El artista estadounidense, fallecido también en 2018, trabajó durante mucho tiempo en la ciudad de los lagos desde los años 60: esta estancia es el centro de la exposición, en la que el interés vuelve a Alexandre Iolas, un extraordinario galerista que cruzó el mundo. estética del siglo XX, de perfil muy personal, que sustentaba el trabajo del artista junto a Iris Clert. Las obras pictóricas son detalles de cuerpos masculinos, en ocasiones con referencias al mundo del clasicismo griego. La escalera de entrada al espacio expositivo está adornada con falos de mármol, y las figuras también regresan en vidrio, en las producciones realizadas con una de las marcas históricas de Murano, Cenedese, en los años 1960 y 1970.

PREV Desempeño social y sanitario de las Regiones, Italia dividida en dos Agencia de noticias Italpress
NEXT Qué hacer en Verona y su provincia, los acontecimientos del viernes 21 de junio de 2024