Lucanian Biagio Maimone lleva su ensayo dedicado al Papa Francisco por todo el mundo. Esto es de lo que se trata

Lucanian Biagio Maimone lleva su ensayo dedicado al Papa Francisco por todo el mundo. Esto es de lo que se trata
Lucanian Biagio Maimone lleva su ensayo dedicado al Papa Francisco por todo el mundo. Esto es de lo que se trata

El periodista Biagio Maimone, originario de Maratea, en Basílicata, presentará, Martes 15 de octubre, a las 18 horas, en la Sala de Conferencias del Instituto Cultural Italiano de Nueva York, en Park Avenue, su ensayo titulado “Comunicación Creativa para el desarrollo sociohumanitario”publicado por la Editorial TraccePerlaMeta.

El libro está despertando mucho interés porque plantea la necesidad de fundar un nuevo modelo de comunicación que ponga en el centro las relaciones humanas y, más aún, la emancipación moral y humana de la sociedad actual.

El libro obtuvo el patrocinio del Instituto Cultural Italiano de Nueva York.

La metrópoli americana representa la primera escala internacional del periodista lucano, que pretende presentar su obra literaria en las principales ciudades europeas y en los Emiratos Árabes Unidos.

Destaca en el mundo la Basílicata o mejor dicho la ciudad de Maratea.

Según Maimone, el diálogo es condición esencial para alcanzar la paz y se vive si quienes se comunican utilizan la “palabra vital”, ya que genera vida y no conflicto.

La comunicación es vital, por tanto, cuando hace brotar del corazón humano el amor a la “Belleza”, que es expresión de un proyecto de amor inherente a la interioridad de cada persona, para ser proyectado en la realidad para emanciparla y convertirla en hogar. acogedora para todos, en la que no haya lugar para la violencia y la consiguiente exclusión.

El amor por la “Belleza”, que se transmite a través de la comunicación, la palabra escrita y hablada, conduce inevitablemente al amor por los débiles, por los últimos, para hacerlos fuertes, incluidos, despertando en ellos la alegría de vivir.

El amor por la “Belleza” pretende difundir esa “Palabra” capaz de transmitir la “Pedagogía de la Paz”, que crea puentes de humanidad y ese diálogo que hace vivir las diferencias, acogiéndolas en un proyecto de vida.

En mi ensayo quería resaltar la necesidad de crear un modelo de comunicación que tenga en cuenta la importancia irrefutable del uso adecuado de la palabra, superando aquellas distorsiones, ya habituales, que la convierten en vehículo de ofensas, mentiras, así como calumnias, que dañan la dignidad humana del interlocutor y de la escucha o la lectura.

Podemos ver con qué frecuencia Los medios de comunicación, y mucho más las redes sociales, transmiten mensajes cuyos contenidos están impregnados de violencia y odio social.con la intención de desprestigiar y quemar a quien creen que es un adversario.

Lo que emerge es el surgimiento de una subcultura de la comunicación que corre el riesgo de empobrecer cada vez más las relaciones humanas, ya que los mensajes que transmite no son educativos.

En mi texto, que pretende contrarrestar este empobrecimiento cultural y su nocividad, se destaca que la palabra es vida. ya que debe generar vida en sus expresiones más nobles y espirituales, porque penetra en las conciencias individuales y colectivas y, si se sustenta en la violencia y la mentira, crea una conciencia humana que se guía por desvalores que empobrecen a los individuos y, en consecuencia, , toda la comunidad y el contexto social.

Humanizar el lenguaje para que sea vehículo de la ‘Pedagogía de la Vida’ define el auténtico sentido de mi compromiso periodístico, que estoy seguro puede ser compartido por quienes hacen de la comunicación la herramienta a través de la cual llegan al mundo interior del oyente, en para enriquecerlo y no empobrecerlo mediante un uso distorsionado y por tanto nocivo del lenguaje.

La época contemporánea pone de relieve una creciente confusión de carácter espiritual y moral, que se refleja en las relaciones humanas, en las relaciones entre Estados y Continentes de todo el universo, generando conflictos, así como pobreza moral y material. Prueba de ello es la continua aparición de conflictos en numerosos territorios del mundo.

Lo que falta es elCultura Humana’, la ‘Cultura de la Hermandad Humana’ y la ‘Cultura’ entendida como conocimiento profundo de la realidad y del significado auténtico del valor del ser humano, como un sujeto pensante, en cuyo mundo interior viven los valores que le dan un valor real frente a todas las demás criaturas y, más aún, frente a las cosas”, declaró Biagio Maimone, quien también subrayó: “La cultura humana nos permite captar la belleza depositada en la interioridad de la persona, generada por el esplendor divino que habita en el alma humana.

Es tarea de quienes comunican poner en el centro la ‘Cultura Humana’ y, de esta manera, resaltar el valor supremo del ser humano, que lo distingue de las cosas materiales.

Por ello pretendemos enseñar, partiendo de los rudimentos del conocimiento, ese arte que ya Fromm reivindicaba como valor supremo, que es el arte de amar. Por tanto, debemos enseñar a amar. Por tanto, es necesario comunicar amor.

Y he aquí la necesidad de lograr que nuestra pedagogía comunicativa esté encaminada a recuperar los valores del arte y de la espiritualidad, ambos pertenecientes al ámbito ético y moral de la vida del individuo, necesarios para nutrir y hacer avanzar todas las dimensiones de la vida humana.
Se trata de redescubrir la belleza moral a través de la comunicación, que se convierte, ante todo, en una enseñanza moral, tan incisiva que puede mejorar la interacción humana.

Como directora de comunicación de la Asociación “Bambino Gesù del Cairo”, fundada por monseñor Yoannis Lahzi Gaid, ex secretario personal del Papa Francisco, tuve la oportunidad de experimentar la belleza interior, captándola en el compromiso de quien hace todo lo posible por de los niños abandonados y pobres, de los que viven en la pobreza, de los que no disfrutan de sus derechos sociales, humanos y civiles fundamentales.

He tenido y tendré la oportunidad de comunicar una solidaridad concreta comprometiéndome a nivel periodístico con el contenido del Documento sobre la ‘Fraternidad humana para la paz mundial y la convivencia común’, firmado el 4 de febrero de 2019 por Su Santidad el Papa Francisco y el Gran Imam de Al-Azhar Ahmad Al-Tayyeb.

El citado Documento ha dado lugar a numerosos frutos, de los cuales tuve el honor, gracias a Monseñor Yoannis Lahzi Gaid, que depositó en mí su confianza, de poder escribirlos, colaborando así en el compromiso de su difusión.

También tuve la oportunidad de escribir sobre la construcción de la Casa de la Familia Abrahámica, construida en la ciudad de Abu Dhabi, que es uno de los proyectos más relevantes ya que sienta las bases del diálogo interreligioso al crear un espacio físico, un espacio común. territorio en el que se construyeron tres lugares de culto diferentes (una iglesia, una sinagoga y una mezquita), situados uno al lado del otro, en cada uno de los cuales se practican religiones diferentes, que interactúan entre sí para dialogar sobre todos los temas de la vida religiosa y humano.

Igualmente interesante fue para mí poder escribir sobre los siguientes proyectos: el orfanato ‘Oasi della Pietà’, inaugurado el 5 de mayo de 2024 en la ciudad de El Cairo, los convoyes médicos, el hospital pediátrico “Bambino Gesù del Cairo”, el primer Hospital del Papa fuera de Italia, la “Escuela de la Fraternidad Humana” para personas con discapacidad, la “Cadena de Restaurantes de la Fraternidad Humana”, llamada ‘Fratello’, que ofrece comidas gratuitas a las familias egipcias necesitadas. Poder contribuir a sus conocimientos fue para mí motivo de gran felicidad.

Dedico mi libro, por tanto, a Monseñor Yoannis Lahzi Gaid por la confianza que ha depositado en mí y, al mismo tiempo, a Su Santidad el Papa Francisco, como promotor de la realización de los proyectos, para los cuales pude colaborar en la esfuerzo de difusión, que vio a la opinión pública como destinataria de información sobre el compromiso vinculado a la afirmación del diálogo interreligioso, promovido, de manera prioritaria, por la Iglesia católica y la religión musulmana sunita.

Creo que comunicar la pedagogía del amor, el respeto a la dignidad humana y el valor de la vida espiritual es la tarea primordial de los medios de comunicación, de los operadores que volcan en ellos sus energías.

La dimensión sociohumanitaria de la vida no puede subestimarse mediante una comunicación sin “alma”, ya que la sociedad corre el riesgo de retroceder hacia la barbarie, en la que dominará la violencia en todas sus formas.

La vida no puede ser un campo de batalla, sino el encuentro amoroso y fraterno de todo ser humano.

Para que esto sea así, es necesario difundir mensajes que recreen la conciencia perdida del valor sagrado de cada persona.
De este modo, la belleza, entendida como magnífica expresión de los valores espirituales y morales, volverá -como escribí en el libro anterior- a iluminar todos los ámbitos de la existencia: ‘La belleza -no hay duda- volverá a ser el magnífico rostro de la vida.

¡La fuerza explosiva de la Belleza, que la Palabra tiene el deber de transmitir, vence todo mal!

Está escrito en el Evangelio, está escrito en el corazón de los hombres de Buena Voluntad y está escrito en los hilos vitales de la existencia, que nadie podrá jamás destruir porque pertenecen a la Vida y la Vida es la razón misma de la existencia. existencia humana'”.

PREV Ragusa, se enciende la iluminación artística con motivo de la fiesta de San Pablo Apóstol
NEXT El cantautor de Brescia Albe: «Estoy pensando en San Remo, ya veremos»