«El amor en la ventana» y los demás libros recomendados por la redacción de GdB para junio

Cinco novelas, cuatro dedicadas de diversas maneras al conocimiento de uno mismo, de los demás, del amor. son los Libros recomendados por la redacción para junio.: podéis encontrarlos a continuación, con la foto de portada y los detalles, reseñados por los periodistas del Giornale di Brescia.

Si quieres más opciones, encuéntralo. aquí está el número de la columna de mayoetc. puedes hacer clic en los enlaces que te llevan de regreso.

Nos vemos de nuevo a mediados de julio.

«Amor en la ventana»

por Flavio Soriga

La portada de Amor en la ventana

(Bompiani, 2024, págs. 176, 15 euros, ebook 9,99 euros)

Hay autores que esperamos en la ventana. A veces, desde hace años, añorando volver a la librería. Flavio Soriga es uno de ellos. No tan prolífico como nos gustaría (el “ci” es un vulgar intento de encubrir con pluralidad una pretensión arrogante que es ante todo mía, lo confieso), hasta el punto que a veces la idea de coger un lápiz y un papel virtual y preguntar porque incluso al lector más paciente le viene a la mente un relato de los silencios prolongados. Este momento parece tanto más feliz cuando el escritor sardo se encuentra incluso en la librería con dos novedades.

Para los más pequeños está “Mr. Sausage”, la historia del encuentro entre una niña y un erizo que es mucho más que un telón de fondo de la agitación climática, que incluso los lectores más jóvenes pueden captar gracias a la magia de la narración. en sus implicaciones más concretas, disipando la idea de que se trata de un invento de los adultos para que consuman menos agua al lavarse los dientes.

Para todos los demás hay una colección de cinco cuentos cuyo título anticipa el hilo conductor: “Amor en la ventana”. Cinco historias a través de las cuales Soriga nos interroga sobre los límites del amor, nos mantiene colgados de ese fino hilo que une al otro a nosotros pero que muchas veces termina convirtiéndose en la materia de la araña que teje la red de la desesperación a nuestro alrededor. O por el contrario, de un sentido y una esperanza impredecibles. El autor nos guía a través de diferentes manifestaciones de amor, expresadas en los suburbios romanos como a la luz del Mediterráneo. El amor de un amigo, de un padre a veces, o de amantes, o incluso de tías y sobrinas, de mujeres y niños abandonados que se quedan solos para contemplar los vacíos dejados por padres poco conocidos. Y el amor es también el recurrente por una tierra (que no por casualidad sabe a Cerdeña). Micromundos, unidos por el poder catártico y destructivo, formidable y maldito, lacerante y puro del sentimiento, ya sea florecido o perdido. Cuánto más humano y sencillo, que el autor de Uta recita, no sin ironía, a través de la historia de pequeños y simples gestos cotidianos, y precisamente por eso capaces de devolvernos a un espejo ideal, de mostrarnos algo de nosotros mismos en los rasgos de cada personaje. Cuál es el significado último de la literatura.

Como es habitual, Soriga nos ofrece su estilo, una palabra excavada, esencial, rítmica en un periodo casi hipnótico que evoca melodías blues y endechas populares y que resulta lírico e inmediato al mismo tiempo. Dándonos fragmentos de historias como escenas que captamos casi por casualidad en la calle fuera de casa, mientras mirábamos por la ventana. El mismo al que llevamos mucho tiempo esperando el regreso del mismísimo Soriga. Ahora podemos decir que valió la pena.

(Gianluca Gallinari, editor jefe adjunto)

«Missitalia»

por Claudia Durastanti

La portada de Missitalia

La portada de Missitalia

(La nave de Teseo, 2024, págs. 400, 20 euros, libro electrónico 11,99 euros)

«Las obras que son fruto de la invención, la imaginación, la esperanza, las ilusiones y las ambiciones son cada vez más raras. La ficción contemporánea está dedicada a uno mismo, sin el coraje de probarse los zapatos de los demás.” Esto escribió Elena Loewenthal en La Stampa el 12 de abril.

«Missitalia», la nueva novela de Claudia Durastanti publicado unas semanas antes, es una respuesta elocuente a esta justa observación. Porque llega tras el merecido éxito de la autobiográfica «El extranjero» (finalista del Premio Strega 2019) y se desmarca claramente de ella, siendo en realidad una trilogía valiente, una novela en tres partes en la que cada parte se desarrolla en una época diferente y con una protagonista diferente: la aventurera Amalia Spada en los años de la Unificación de Italia; la antropóloga Ada tras la Segunda Guerra Mundial; y A, que vive en el futuro trabajando para una Agencia Espacial Mediterránea sin precedentes.

Durastanti dice que no es necesario encontrar una conexión entre las partes de su novela, pero no faltan referencias más o menos evidentes y ecos sugerentes de una a otra, y a medida que se avanza en la lectura se sospecha incluso que Amalia, Ada y A son la misma mujer. Ciertamente los tres protagonistas tienen en común el hecho de venir de otro lugar (y en esto «Missitalia» se vincula con «El Extraño») y exploran el lugar en el que se encuentran a través de un camino que los lleva a la realización personal. Ciertamente hay un entorno – el Val d’Agri, en Basílicata, ya central en «La Straniera» – que recorre las tres historias y acaba incluso replicado en la Luna; y también un objeto simbólico que los une: el petróleo.

Pero realmente es mejor abordar esta novela renunciando a comprenderlo todo y dejándose llevar por el flujo fascinante de la historia que va desde el género occidental hasta el cine negro y la ciencia ficción. Captar los temas que emergen página tras página: el sur y su representación, la naturaleza, el matriarcado, el amor, el fin… Y, en la medida de lo posible, reconocer las citas literarias de las que la novela es muy rica. En definitiva: disfrutar de la prosa de un escritor que tiene mucho que decir.

(Francesca Sandrini, subdirectora de la redacción de Cronaca y de la provincia)

“Voltea la página. Diez libros para sobrevivir al amor”

por Ester Viola

La portada de Pasando la Página

La portada de Pasando la Página

(Einaudi, 2023, pág. 130, euro 14)

Hay una creencia que está en el fondo de todas las historias de “Pasa la página”. No se hace explícito, pero impregna las ciento treinta páginas unidas con ritmo e ironía, y se repite: podemos hacerlo. Es posible curarse de una decepción amorosa, es realmente posible salir de dinámicas tóxicas, una relación que sale mal no es necesariamente el fin del mundo pero, por el contrario, a veces puede permitirnos dar un salto en el amor. calidad de cara a la próxima relación pero sobre todo una vida mejor para nosotros mismos.

Sin embargo, Ester Viola no es una coach motivacional, es abogada de divorcios y una fina observadora de las relaciones humanas, que cree firmemente en el poder curativo de las palabras. Por eso, su alter ego literario en el último libro publicado con Einaudi, en 2023, recomienda a amigos y clientes un libro para cada ocasión -personajes ficticios, pero que podrían ser reales, podrían ser nuestros amigos o podríamos ser nosotros- cuando ve ellos involucrados en algún asunto sentimental. Así, “Anna Karenina”, Nick Hornby y “My Brilliant Friend” ayudan a dar algunas respuestas a las preguntas de aquellos que son traicionados, no son correspondidos o están demasiado celosos para ver las cosas como realmente son. Son ideas y no recetas fáciles al alcance de la mano, más que nada propuestas para intentar desviar la mirada hacia diferentes ángulos, con la conciencia de que no hay libros capaces de salvar la vida de alguien, pero “algunos lo intentan mejor que otros”.

(Laura Fasani, equipo editorial web)

«El guardián de los nuevos comienzos»

por Mikki Brammer

La portada de El guardián de nuevos comienzos

La portada de El guardián de nuevos comienzos

(Sperling & Kupfer, traducción de Ada Arduini, 2024, pág. 368, 19,90 euros)

Lamentos, consejos y confesiones. Las palabras pronunciadas a punto de morir por quienes son conscientes de que el fin de su vida terrena es inminente pertenecen siempre a una de estas categorías. Clover Brooks lo sabe bien, ya que trabaja como doula al final de la vida, es decir, ayuda a las personas a despedirse de este mundo en paz, y ha dedicado un cuaderno a cada una de las tres categorías, en las que fielmente toma nota de las confidencias que le han sido confiadas a lo largo de años de trabajo por quienes ya no están.

Diarios llenos de estímulos, advertencias y enseñanzas, que ella misma debería aprovechar para cambiar una existencia demasiado solitaria y melancólica para su corta edad, irremediablemente condicionada por la muerte prematura de sus padres y por demasiados sentimientos de culpa. . Para darse cuenta de ello, sin embargo, necesita la ayuda de Claudia, una mujer de noventa años que ha afrontado la vida con determinación y pasión y que parece haberlo tenido (casi) todo en la vida. Para reconciliarla con un viejo amor, ayudándola a cerrar el círculo de su existencia, ahora que la muerte está cerca, Clover no dudará en irse. Un viaje que para Claudia representará un feliz punto de llegada, mientras que para Clover el comienzo de una nueva vida.

(Clara Piantoni, equipo editorial de Teletutto)

«Las armas de la luz»

por Ken Follett

La portada de Las armas de la luz

La portada de Las armas de la luz

(Mondadori, traducción de Annamaria Raffo, 2023, págs. 712, 27 euros, ebook 9,99 euros)

Abuso, amor, pasión, traiciones, batallas y progreso técnico: son todos los elementos que Ken Follett nos hizo amar en las otras tres novelas de la saga Kingsbridge en “Armas de Luz”.

Los acontecimientos tienen lugar entre 1792 y 1824, una época de cambios y guerras, del nacimiento de grandes fábricas que llevaron a los tejedores a trabajar fuera de casa y en máquinas flamantes (la gianneta y luego las máquinas de vapor) y los campos de batalla de las guerras. Napoleónico.

En el centro siempre está el querido Kingsbridge que tanto ha cambiado desde el siglo XII de la primera novela, “Los pilares de la Tierra”. Follett lleva al lector, a través de una reconstrucción histórica muy precisa, a la dificilísima vida cotidiana de la valiente e inteligente Sal y su hijo Kit, de los odiosos Joseph Hornbeam y Will Riddick, del honesto Amos Barrowfield y de la testaruda Elsie Latimer hasta al amor entre Spade Shoveller y Arabella Latimer; Familias conectadas, todas abrumadas, cada una a su manera, por el progreso, por la ruptura entre anglicanos y metodistas, por la larguísima guerra con Francia y por la batalla de Waterloo. En definitiva, está todo lo que se encuentra en los libros de historia (las revueltas del pan, las huelgas, los alistamientos forzosos, las leyes contra lo que serán los sindicatos), pero de una manera mucho más vibrante y entrelazada con las historias de personas que podrían ser esas. de nuestros antepasados.

Una novela para leer, quizás menos contundente que las tres anteriores de la epopeya, pero aún así disfrutable y convincente. Leer.

(Elisa Rossi, redacción de Cronaca e provincial)

PREV Ricomincio dai libri lanza el tema de la próxima edición: el número 10
NEXT Inauguración del servicio “Libro Amico” en el hospital San Giovanni di Dio