“Les dejo un diario de mi vida”

Sesenta años de entretenimiento, teatro, cabaret, cine y televisión: señoras y señores, aquí está Aurelio “Cochi” Ponzoni. La otra mitad del dúo con Renato Pozzetto está invitada hoy a las 18.45 horas en la Controra di Musicultura donde, en el encuentro organizado por John Vignola, presentarán el libro “La versione di Cochi” (Baldini + Castoldi, 240 páginas, 19 euros ).

Ponzoni, ¿qué te impulsó a contar tu historia frente a una hoja en blanco?

“El deseo – explica Cochi, este apodo le fue puesto por su madre – de dejar un diario de mi vida, una historia a las cuatro hijas que me conocen el 70% tanto como yo, a las personas que he conocido. Luego Acepté la propuesta a Paolo Crespi quien me pidió una entrevista detallada en la que le hablé de mis actividades teatrales, cinematográficas y de cabaret”.

Y nació este libro.

“Crespi, sin mi conocimiento, habló de ello con Elisabetta Sgarbi que estaba interesada en convertir mi historia en un libro, una historia estructurada”.

En este flujo de recuerdos, ¿cuál fue el momento más conmovedor?

“No me conmuevo fácilmente, siempre he tenido un espíritu refractario a los recuerdos llorosos o melancólicos, siempre he mirado hacia delante, siempre he preferido pensar más en la alegría que en la melancolía”.

¿Y el más divertido?

“Hay muchísimos, sobre todo durante la etapa en el Derby con Lauzi, Jannacci, Renato, Andreasi”.

En cierto momento “Cochi y Renato” se habían convertido en una sola palabra. ¿Cómo conseguiste que uno no se apoderara del otro?

“Somos personas diferentes pero compatibles, el resultado es que mezclarnos con Renato produjo un efecto cómico. Bueno, nuestra diversidad fue la fuerza impulsora de la comedia”.

Entonces Cochi y Renato eran una garantía, pero ¿fue difícil consolidarse?

“Tuvimos la suerte de contar con el apoyo incluso cuando no hacíamos este trabajo excepto para divertirnos en las tabernas. Podíamos contar con el apoyo de grandes intelectuales, recuerdo que pasábamos las tardes con Lucio Fontana, Dino Buzzati, Luciano Bianciardi , Dario Fo, Franca Rame En definitiva, tuvimos el apoyo de esta intelectualidad milanesa de aquellos años que nos empujó a tomar ese camino.”

PREV Hacia la Bruja: “La edad frágil” de Donatella Di Pietrantonio
NEXT Viesca Toscana, cuenta los recuerdos de la sentida finca de la familia Ferragamo