Linfoma de células del manto. Acalabrutinib más quimioinmunoterapia de primera línea reduce el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en un 27%

En el reciente Congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA) – que tuvo lugar en Madrid – se comunicaron los resultados del estudio fase III ECHO, que evaluó acalabrutinib, en combinación con bendamustina y rituximab, frente a la quimioinmunoterapia estándar, en el tratamiento de linfoma de células del manto no tratado previamente. La combinación con acalabrutinib redujo el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en un 27%.

25 JUNIO – Acalabrutinib, en combinación con bendamustina y rituximab, logró una mejora estadísticamente significativa y clínicamente relevante en la supervivencia libre de progresión (SSP) y una tendencia favorable en la supervivencia general (SG) en comparación con la quimioinmunoterapia (bendamustina más rituximab, tratamiento estándar). en pacientes con linfoma de células del manto (MCL) no tratados previamente.

Estos son los resultados positivos del estudio ECHO de Fase III comunicados en el Congreso 2024 de la Asociación Europea de Hematología (EHA) en Madrid.

Los resultados muestran que el régimen combinado con acalabrutinib redujo el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en un 27% en comparación con la quimioterapia-inmunoterapia estándar (cociente de riesgo [HR] 0,73; intervalo de confianza [CI] 95% 0,57-0,94; p=0,016).

La mediana de supervivencia libre de progresión fue de 66,4 meses en los pacientes tratados con la combinación de acalabrutinib (n=299), en comparación con 49,6 meses con quimioinmunoterapia estándar (n=299).

El criterio de valoración secundario de supervivencia general (SG) muestra una tendencia favorable para la combinación con acalabrutinib en comparación con la quimioinmunoterapia de atención estándar, lo que confirma aún más el beneficio clínico de esta combinación (HR 0,86; IC 95% 0,65-1,13; p= 0,2743). Los datos de supervivencia general no estaban completos en el momento del análisis y el estudio continuará evaluando este parámetro como criterio de valoración secundario.

Los datos de seguridad también confirmaron que los pacientes toleran bien la combinación con acalabrutinib.

El estudio ECO
El estudio ECHO permitió inscribir a pacientes con linfoma de células del manto incluso durante la pandemia de COVID-19. Para evaluar el impacto de la pandemia en los resultados del estudio, se realizó un análisis preespecificado con censura de las muertes relacionadas con la COVID-19.

La supervivencia libre de progresión (SSP) mejoró en el grupo de combinación de acalabrutinib, con una reducción del riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en un 36 % (HR 0,64; IC 95 %: 0,48-0,84; p=0,0017). La mediana de SSP no se alcanzó en los pacientes tratados con la combinación de acalabrutinib en comparación con 61,6 meses con quimioinmunoterapia de atención estándar (HR 0,64; IC del 95 %, 0,48-0,84; p = 0,0017). En este análisis, también se confirmó una tendencia de supervivencia global favorable para los pacientes tratados con la combinación con acalabrutinib (HR 0,75; IC 95% 0,53-1,04; p=0,0797).

“Para los pacientes con linfoma de células del manto, una forma típicamente agresiva de linfoma no Hodgkin, los resultados del estudio ECHO ofrecen la promesa de una nueva opción de tratamiento eficaz para adultos mayores de 65 años, que representan la mayoría de los pacientes con linfoma de células del manto. observar Pier Luigi Zinzani, Profesor de Hematología del Instituto de Hematología y Oncología Médica “L. y A. Seràgnoli” del Policlínico Sant’Orsola del IRCCS de Bolonia, investigador principal y miembro del Comité Directivo del estudio ECHO – La mejora en la supervivencia libre de progresión observada en pacientes tratados con la combinación con acalabrutinib en comparación con la quimioinmunoterapia demuestra su potencial para cambiar el estándar de atención como único inhibidor de BTK en este entorno de primera línea”.

“Los datos del estudio ECHO demuestran un progreso importante en la mejora de los resultados de los pacientes con linfoma de células del manto. Los 16,8 meses adicionales que los pacientes pueden vivir sin que la enfermedad progrese son muy significativos desde el punto de vista clínico, junto con una tendencia hacia una mejora de la supervivencia general. Por lo tanto, creemos que acalabrutinib más quimioinmunoterapia será una nueva opción terapéutica importante para los pacientes con esta enfermedad”, concluye. Susan GalbraithVicepresidente ejecutivo de I+D en oncología, AstraZeneca.

25 de junio de 2024
© Todos los derechos reservados


Otros artículos en Ciencia y Drogas

imagen_2
imagen_3
imagen_4
imagen_5
imagen_6

PREV Vacunas Covid falsas, sentencia de 6 años de prisión para 2 enfermeras
NEXT FIMMG Bari – CTU: los psicólogos no pueden sustituir a los médicos en la evaluación de los estados de enfermedad