Infecciones virales emergentes transmitidas por mosquitos: Pisa a la cabeza de un proyecto nacional

Pisa, 24 de junio de 2024 – La fundación PNRR INF-ACT, activa en el ámbito de One Health y las enfermedades infecciosas emergentes, ha aportado una financiación de 2,5 millones de euros para estudiar los mecanismos de las enfermedades y la persistencia de virus como el chikungunya, el dengue, la Toscana y el oeste. Nilo (VNO) y Zika.

El estudio, cuyo acrónimo es GENESIS, será realizado por un consorcio de organismos y empresas de investigación públicos y privados coordinado por Mauro Pistello, profesor de Microbiología y Microbiología Clínica de la Universidad de Pisa y director de la Unidad Operativa de Virología del hospital pisano. empresa universitaria (Aoup).

El objetivo de GENESIS es más relevante que nunca dado el continuo aumento del número de casos y del área geográfica en la que se notifican. El último boletín de la OMS muestra que desde principios de año hasta el 30 de abril de 2024 hubo más de 7,6 millones de casos solo de dengue, notificados en 90 países diferentes y que causaron más de 3.000 muertes.

Prof. Mauro Pistello

Entre estos países también se encuentra Italia: sólo de dengue en los primeros cinco meses de 2024 se diagnosticaron 250 casos, 6 veces más que en el mismo período de 2023. Por el momento se trata sólo de casos importados pero, dada la presencia del mosquito vector en Italia, también se esperan brotes autóctonos en el período estival, como ocurrió a partir de 2020.

El cambio climático, la presencia de insectos vectores, los viajes y el comercio global se encuentran entre los principales factores responsables de la propagación de los arbovirus, como comúnmente se les llama. Sin embargo, estos están asociados a otros elementos como la persistencia del virus en humanos y animales con mecanismos aún poco conocidos pero que tienen importantes repercusiones en la propagación de la infección y en la salud pública.

GENESIS analizará el ciclo de replicación y el daño celular y orgánico de diferentes arbovirus y evaluará factores celulares específicos como objetivos potenciales para la terapia antiviral. El estudio también examinará la respuesta de anticuerpos inducida por el virus Toscana, un arbovirus endémico en Italia y especialmente en nuestras áreas, en muestras seriadas de pacientes para identificar biomarcadores de patogenicidad y persistencia y mejorar las pruebas de diagnóstico actuales.

Además de Aou Pisa y la Universidad de Pisa, el consorcio incluye el Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología (Trieste), el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas “Lazzaro Spallanzani” (Roma), el Instituto Nacional del Cáncer “Fondazione Pascale” (Nápoles ), la Fundación TIGEM Telethon (Nápoles), el Hospital San Raffaele (Milán), la Universidad del Piamonte Oriental y la Universidad de Trento, así como dos empresas privadas. En línea con los objetivos de INF-ACT, GENESIS aumentará el conocimiento de la interacción virus-huésped de estos virus emergentes y conducirá a la mejora de las estrategias de prevención, tratamiento y control.

PREV detener las prácticas ilegales en el sector de servicios personales
NEXT ¿Qué es el síndrome de la cabaña y por qué nos asusta el mundo exterior?