Las playas en Liguria son un recurso “reducido”: el informe Ispra desmiente la tesis del Gobierno

Las playas en Liguria son un recurso “reducido”: el informe Ispra desmiente la tesis del Gobierno
Las playas en Liguria son un recurso “reducido”: el informe Ispra desmiente la tesis del Gobierno

Génova. En Liguria las playas, es decir, las costas. bajo y arenoso – representar sólo un tercio de toda la extensión costera y mide aprox 120 kilómetros linealescon una profundidad media entre las más bajas de Italia, igual a 26 metros. Resulta que la superficie total de las playas de Liguria es más o menos equivalente a la de todo el municipio de Portofino. Estos son los datos que se desprenden de la renovación Censo de Ispra en las playasque este año actualiza e integra los datos costeros de 2020, completando la información ya procesada en los últimos años para el litoral y la línea costera.

Las playas de Liguria representan sólo el 2% de la superficie total ocupada por playas en Italia. Este último, a su vez, mide menos que el territorio del municipio de Ostia, en Roma: 120 kilómetros cuadrados, una superficie que abarca desde las grandes playas de Rimini o Locride, hasta las pequeñas y sugerentes playa de bolsillo entre los acantilados de Asinara o las pequeñas playas que sobreviven entre los puertos, los paseos marítimos o los arrecifes artificiales frente a nuestras ciudades costeras. En promedio, las playas italianas tienen aproximadamente 35 metros de profundidad y ocupan aproximadamente el 41% de las costas, o aproximadamente 3.400 kilómetros, de un total de más de 8.300 kilómetros.

“La distribución de la superficie por longitud de costa ocupada por playas no es en absoluto uniforme entre las distintas regiones. Son las del sur y las islas más grandes las que representan más de dos tercios de las playas italianas, mientras que regiones como Liguria o Emilia-Romaña se ven obligados a gestionar uno recurso relativamente pequeño – explica Ispra -. Las condiciones no cambian mucho si consideramos los valores de la superficie de las playas italianas, siendo las regiones del sur la mitad de la superficie nacional y Calabria que, por sí sola, vale el 20% del total. La comparación entre los dos valores (costa ocupada y superficie) no encuentra ninguna correspondencia porque la conformación de los territorios genera playas de profundidades muy diferentes: las playas del Adriático, de hecho, son generalmente las más profundas, con las del Véneto con una media de 67 metros de profundidad y las de Emilia-Romaña con 72 metros, aproximadamente el triple de los valores de Liguria (26 metros) y Cerdeña (22 metros)”.

El seguimiento de ispra adquiere especial interés en el tema de concesiones de playa. A nivel regional, la discrepancia entre la noción geológica de “playa” y los parámetros considerados para la aplicación de la ley regional de 2008, la que obliga a los municipios a utilizar la El 40% del litoral dispone de playas libres o equipadas de forma gratuita. De hecho, también están incluidos en el recuento. acantilados y plataformas, siempre que tengan acceso adecuado para bañarse. Según datos de Legambiente Casi el 70% de las playas de Liguria están bajo concesión. a una casa de baños.

Pero no solo. Para impugnar la solicitud de Directiva Bolkestein, que prescribe la licitación de concesiones de bienes marítimos estatales, las asociaciones costeras se remiten a los datos de un mapeo lanzado por el Gobierno y enviado a Bruselas. Según las estimaciones de la mesa técnica, la propiedad marítima estatal en Italia tiene una superficie de 381 kilómetros cuadrados (pero estos datos también incluyen puertos, aeropuertos, parques y áreas industriales) de los cuales 127 kilómetros cuadrados están ocupados. Con base en esta relación se calculó que sólo el 33% está bajo concesión y por tanto el recurso de playa no sería “escaso”, careciendo así de la requisito básico para el cumplimiento de la directiva. Pero el cálculo, como hemos dicho, no sólo tiene en cuenta las playas. Y El informe de Ispra confirma que las playas son un bien escaso, especialmente en una región como Liguria.

Además, a principios de mayo también el Consejo de Estadoresolviendo el recurso de apelación de un establecimiento balneario en Rapallo, impugnó la supuesta “no escasez” de las playas afirma el Gobierno y reiteró que las concesiones deben sacarse a licitación inmediatamente, sin más prórrogas, en aplicación del derecho europeo.

Seguimiento de Ispra en la costa

Ispra publica en su portal costero la base de datos geográfica de los elementos que componen la estructura costera, ahora integrada con el componente de playa. Cada elemento de playa va acompañado de una serie de información diseñada al efecto, más allá de las características de geometría, superficie y tramo de costa ocupado; los seleccionados para la presente investigación se refieren al tipo de sustrato, la presencia de obras vinculadas al turismo costero y la información para apoyar los estudios sobre acumulaciones de biomasa, estrechamente vinculadas a la protección natural de las playas. Estos datos también se pueden consultar con un mapa interactivo.

Este año se han añadido elementos útiles para apoyar la gestión sostenible de las playas y combatirla erosión costera y los efectos de cambios climáticos. Uno de estos elementos se refiere a la litología de playas (arena, guijarros) con una caracterización renovada, hoy definida como “tipo sustrato”, ya que se constató que aproximadamente el 1% de los polígonos está formado exclusivamente por acumulaciones de biomasa, con la base apoyada directamente en el fondo marino. Estas acumulaciones pueden consistir en banqueta de posidonia varada u otros materiales vegetales (troncos, juncos) que, al no eliminarse, pueden constituir un elemento de “elasticidad de la playa” que la protege frente a la acción de los temporales marinos.

Para estas encuestas, le imágenes satelitales y fotográficas de Google Earth. El objetivo era definir la presencia de acumulaciones de biomasa en el período comprendido entre 2016 y 2024. Resultó que en aproximadamente la mitad de las playas italianas hay al menos rastros de dichas acumulaciones (53%), en una cantidad que tiende a no ser constante. pero desapareciendo o quizás aumentando de una temporada a otra y de un año al siguiente.

Para el último levantamiento disponible, con suficiente claridad de las imágenes, se realizó un análisis cualitativo sobre la porción de playa cubierta por estas acumulaciones; Tomando como referencia únicamente la fecha más reciente, la presencia de rastros de acumulaciones de biomasa desciende al 35% de las playas italianas, mientras que en el 15% de los casos se detectan porciones mayores de cobertura de superficie de playa (más del 20%).

PREV Il Mattino – Salernitana en venta, Brera Holdings: el plazo de Iervolino expiró ayer
NEXT autopistas, autoservicio y servicios, punto final