Viterbo News 24 – Tercera campaña de excavación en Vignale, ayer la conferencia para presentar los resultados

Tercera campaña de excavación en Vignale, ayer la conferencia de presentación de los resultados

Profesor Biella, director de la iniciativa: ‘Es el proyecto en el que más creemos en estos momentos’

27/06/2024 – 06:26
por Elsa Berardi

CIVITA CASTELLANA – Ayer 26 de junio a partir de las 17.30 horas se celebró en Museo Agro Falisco una conferencia temática arqueológica, dedicada al scables fabricados en Vignale: la sede de Civitonic acogió a la profesora María Cristina Biella, directora de la operación, acompañada de sus alumnos del Facultad de Arqueología de la “Sapienza” de Roma. Con ellos también la directora del Museo Agro Falisco, Sara De Angelis. El tema central del encuentro fue la elevación artística, lingüística y cultural de las civilizaciones itálicas prerromanas.

El proyecto, que ya va por su tercera campaña, llega ya 45º día de excavaciones: así lo anuncia ya el título dado a la iniciativa, ‘Si cuarenta y cinco te parecen pocos’. El alcalde luca giampieri fue invitado a hablar para saludos institucionales y subrayó la sucesión de etapas técnicas fundamentales: “después de las excavaciones comienza el periodo de investigación –comentó- y catalogar”. La oficina municipal también se mostró orgullosa de los viajes a Europa del profesor Biella: un motivo para compartir el entusiasmo por el trabajo de un arqueólogo local.

Comisariada porUniversidad “La Sapienza” y Museo Agro Falisco-Forte Sangallolas sesiones de excavación también se desarrollan bajo el patrocinio de la Superintendencia de Arqueología, Bellas Artes y Paisaje de la provincia de Viterbo y del sur de Etruria y la Ayuntamiento de Civita Castellana. Se encontraron objetos de uso común o cuya clasificación aún no se ha aclarado, en su mayoría datados enedad orientalizante, según especifica la propia Biella. Este período cronológico se remonta a la segunda mitad del siglo VIII y principios del VI a.C. C y toma su nombre de un uso consolidado en decoración.

Subimos a las 5.30 y estamos felices de hacerlo.”, así valora la profesora Biella su esfuerzo y el de sus alumnos. La conferencia, organizada con destellos de humor y una comprensible dedicación, supo estimular a los presentes a alimentar su pasión por el mundo antiguo, empujándolos sobre todo a plantear las preguntas adecuadas. “Esto es definitivamente todo nuestro proyecto como Sapienza di Roma y es aquella – afirmó Biella – en la que creemos más en este momento. Hay otros que están saliendo, otros que son históricos y llevan años desarrollándose; Un proyecto de este tipo requiere una gran dedicación también a nivel científico. Estamos cavando una ciudad”.

También se mostraron diapositivas que representan los hallazgos recientemente sacados a la luz. El profesor comentó que la referencia a todas las personas involucradas en la operacióny no fue casualidad: todos sus nombres estaban en la última diapositiva.

La opinión de Sara De Angelis fue muy similar: “Ahora tenemos una colaboración muy estrecha con Sapienza, que representa las actividades que se desarrollan en la zona. estoy hablando dela actividad arqueológica, la investigación y toda la vida de las comunidades: con ellos – afirmó el director del Museo Agro Falisco – pretendemos devolver a la comunidad local un punto de referencia para el conocimiento del territorio en todos sus aspectos”. Una sinergia que ayuda no sólo a conseguir resultados, sino también a potenciar y promocionar el patrimonio cultural.

Los objetos que más curiosidad despiertan entre los encontrados son pequeñas tapas de alcantarilla que datan de la época fértil. Período del siglo VII-VI a.C. C. y una placa de barro con cuatro agujeros. Entre los hallazgos de ollas, es decir, recipientes de terracota destinados a usos específicos, skyphoi, copas con dos asas laterales y fragmentos de inscripciones sobre fragmentos, los propios expertos expresaron dedicación a la profesión y asombro por sus descubrimientos.

“Somos muy satisfecho con los resultados de la campañapara nosotros es un objetivo muy importante y significativo y, de hecho, estoy muy emocionada… – declaró Susanna Oddi, estudiante de la Facultad de Arqueología de la Universidad Sapienza – es como ultimar los resultados de estas semanas, también es muy importante exponerlos a la comunidad. Esperamos que participen, sobre todo porque estamos contribuyendo a crear el bagaje de la historia de su ciudad, Civita Castellana”.

Su colega Giulia Gigliano añade: “Hoy en día, el dron se utiliza con bastante frecuencia en todas las excavaciones para tomar fotografías. Todas las fotografías se analizan con el zumbido y esto permite obtener imágenes cenital de alta calidad (tomada desde arriba, con el eje óptico sobre el mismo sujeto que se pretende colocar en el centro, ed.), que permiten tener un ángulo. Este último muestra todas las capas de la excavación. Entonces usas el estación local, una herramienta que, a través de la localización GPS, permite localizar perfectamente cualquier punto dentro de la excavación. Se utiliza un instrumento, el teodolito, que se conecta a la estación total.”

Filippo Materazzi, estudiante de Sapienza apasionado por la tecnología, representó a la Facultad de Arqueología con su declaración: “Nosotros estudios fotogramétricos, que sirven para recrear un plano de la zona de excavación, que puede ser medible y que puede servir para documentar lo que estamos haciendo. Ellos son representaciones lo más realistas posible de la superficie que nos interesa”, afirmó.

“Hacemos este trabajo sobre todo por pasión y para poder construir nuestro futuro dentro de la disciplina de la arqueología – admitió Oddi – porque nuestro trabajo requiere esfuerzo físico, pero da muchas satisfacciones. Lo hacemos sobre todo porque Nos encanta y nos gusta mostrar a los demás lo que hacemos.: Es muy importante que la gente se interese por lo que hacemos.” “Muchos Los materiales y datos circulan sólo entre arqueólogos y esto no serviría de nada.. Deben ser sistematizados y divulgados al público – continuó Gigliano, ya que – el objetivo de la arqueología es la reconstrucción de la historia”.

La receta de la arqueología comunitaria es el sentido de pertenencia: ya sea que se refiera al cuidado del pasado o a la unión en el presente, lo que importa es que Tuscia esté siempre presente con sus excelencias. Civita Castellana está ahí y con ella todos sus ciudadanosencantado por la belleza de la historia.

PREV Tarjetas rasca y gana, no hay dos sin tres: regla de oro, no puedes dejar de respetarla
NEXT Desde Via degli Orefici arranca la exposición-colección itinerante “DONNA-STRA-ORDINARIA”