Superfantozzi en la televisión esta noche. Este es el orden en el que ver las películas de Paolo Villaggio

Superfantozzi en la televisión esta noche. Este es el orden en el que ver las películas de Paolo Villaggio
Superfantozzi en la televisión esta noche. Este es el orden en el que ver las películas de Paolo Villaggio

Estrenada en 1986 y dirigida por Parientes negros – conocido por ser un poco el “papá” de los cinepanettoni – Superfantozzi es la película que se retransmitirá esta tarde a las 21.06 horas en Cine34, el canal digital terrestre en abierto dedicado íntegramente a las producciones cinematográficas italianas. Quizás no todo el mundo sepa que la película está vagamente inspirada en la película. La loca historia del mundo, Comedia grotesca de Mel Brooks estrenada en 1981 que contaba una versión cómica de la historia mundial, pero deteniéndose en la Revolución Francesa.

Superfantozzi, la trama

Superfantozzi es una película que puede considerarse episódica, ya que la narrativa involucra continuos saltos en el tiempo que van desde la creación hasta un futuro no especificado. La historia comienza durante la Creación, cuando Dios creó al primer hombre, Fantozzi (Paolo Villaggio). Al darse cuenta del error cometido y de la decepción representada, Dios hace un segundo intento, creando a Adán, quien en cambio refleja todas las particularidades deseadas. Cuando ve que Adam tiene pareja, Fantozzi también le pide una, y así se crea Pina (Liu Bosisio. que reemplaza en esta película Milena Vukotic).

Después de robar una manzana del árbol prohibido en el Jardín del Edén, Fantozzi y Pina son expulsados ​​del paraíso en la tierra y obligados a comenzar una vida larga y difícil. A partir de este momento la película recorre épocas históricas: Fantozzi se encuentra viviendo en la Prehistoria con dinosaurios, afrontando el maratón de Atenas, siendo crucificado junto con Jesús. Superfantozzi historia y leyenda están entrelazadas: de hecho, es posible ver al contable Ugo luchando, por ejemplo, con la Breccia di Porta Pia, pero también con la legendaria espada de Excalibur, cuyo nombre no puede pronunciar.

Cómo ver la saga Fantozzi

Hay tantas razones detrás del éxito que la máscara de Ugo Fantozzi ha tenido en el contexto del cine italiano. Quizás el más evidente sea el de haber sabido describir una Italia neurótica, una Italia que quería parecer más culta de lo que era -pensemos, por ejemplo, en los numerosos subjuntivos utilizados inadecuadamente- y haber traído a un “perdedor” a la Amigable con la pantalla grande, que por un lado permitía la implicación y la identificación y por otro ofrecía casi una válvula de escape, si no exactamente un consuelo: porque por muy difícil que fuera la vida laboral, nunca habría sido tan desafortunada como la de Ugo Fantozzi. Máscara italiana, convertida en objeto de culto, auténtico intelectual disfrazado, Ugo Fantozzi ha pasado a formar parte del patrimonio cultural de Italia y no sorprende que haya sido protagonista de hasta diez películas.

El primer largometraje dedicado a Fantozzi fue el de 1975 dirigido por Luciano Salce titulado fantozzi e inspirado en la colección de cuentos fantozzi Y El segundo libro trágico de Fantozzi, escrito por el propio Paolo Villaggio. Sin embargo, aquellos que quieran ver las películas del contable no en orden de estreno, sino en orden cronológico de narración, no deberían empezar desde fantozzi, pero directamente desde Superfantozzi. Si queremos seguir el orden cronológico de los acontecimientos, hay que empezar por la película de 1986 -la quinta de la saga- que parte, como hemos visto, desde la creación, para luego abordar las diferentes épocas históricas.

Después Superfantozzi entonces se podría acceder fantozzi y luego a El segundo trágico Fantozzi, tomado del mismo material literario que 1975 y una verdadera secuela. El siguiente es Fantasmas contra todos, película que entró en la historia gracias a algunas escenas de culto (la carrera ciclista es inolvidable), pero sobre todo porque es la primera película en la que Pina es interpretada por Milena Vukotic quien, en el imaginario colectivo, a pesar del excelente trabajo realizado por Liù Bosisio, siempre ha sido la esposa del contador. Además, este capítulo es el único que también dirige Paolo Villaggio, junto con Neri Parenti.

El cuarto capítulo para ver es Fantozzi vuelve a sufrir, estrenado en 1983, seguido del mencionado quinto capítulo que, si se sigue el orden cronológico, conviene ver en primer lugar. En 1988, con Fantozzi se retira Se abre un nuevo paréntesis en la vida del contador: Ugo Fantozzi se aleja de su trabajo, que hasta ese momento había representado parte de su identidad y de su vida cotidiana. Para Paolo Villaggio fue la oportunidad de abordar otros aspectos de la vida de este “perdedor”: no sólo los abusos de la Megaempresa, sino también los intentos de revivir su propia fortuna, como se ve en Fantozzi al rescate, estrenado en 1990 y centrado precisamente en el intento de Ugo de cambiar su destino y su reputación, pero incapaz de deshacerse de su reputación de desafortunado y perdedor.

1993, sin embargo, fue el turno de Fantasmas en el paraíso, película centrada en el esquema de qui pro quo. La historia, de hecho, muestra a Fantozzi y Pina convencidos de que el primero está al borde de la muerte a causa de una enfermedad: el carácter episódico de toda la saga muestra a los dos cónyuges afrontando diversas desventuras, con Pina incluso dispuesta a pagarle a la señorita Silvani. (Anna Mazza Mauro) para hacer realidad el último deseo de su marido. Este es sin duda el capítulo más melancólico, en el que el tema de la muerte se aborda con nostalgia pero también con una especie de resignación apenas velada por el tono grotesco y exagerado que caracteriza toda la saga. Y estos sentimientos también estarán presentes en la próxima película, Fantozzi – El regreso, la última dirigida por Neri Parenti y estrenada en 1996, en la que Fantozzi vuelve a la vida, en la Tierra, por un tiempo limitado, ya que el cielo no tiene lugar para él.

En este penúltimo capítulo, bajo las escenas diseñadas para hacerte sonreír, se esconden cuestiones importantes como la depresión y la andropausia, demostrando una vez más que la máscara de Fantozzi no se refería sólo al lado payaso de los “últimos”.

La saga termina en 1999 con la decepcionante película. Fantozzi 2000 – Clonación, dirigida por Domenico Saverni y ambientada en el tercer milenio.

PREV el centro cobra vida con la segunda edición de FantaMacerata
NEXT 12 títulos y “grandes nombres” como Paolo Fresu, Gianni Fantoni y Alessio Boni