Los tumores y la depresión aumentan el riesgo de muerte hasta en un 86% – Medicina

Los tumores y la depresión aumentan el riesgo de muerte hasta en un 86% – Medicina
Los tumores y la depresión aumentan el riesgo de muerte hasta en un 86% – Medicina

Los trastornos mentales, como la depresión, empeoran la evolución de otras patologías del organismo y aumentan el riesgo de muerte. En particular, en pacientes con cáncer, si además hay depresión grave, el riesgo de muerte es hasta un 86% mayor que en aquellos que no padecen ningún trastorno mental. Para otras enfermedades “somáticas”, la probabilidad aumenta en un 77%. Estos son los datos que se desprenden de un estudio, aún no publicado, coordinado por la Universidad de Ferrara y realizado en el marco de Mnesys, un proyecto de investigación en Neurociencia apoyado por el Pnrr.

“La depresión no debe considerarse únicamente una patología mental sino un trastorno que involucra muchos órganos y sistemas, lo que determina un aumento de las hormonas del estrés y una reducción de la actividad inmune a través de numerosos mecanismos biológicos, incluidos los fenómenos inflamatorios a nivel cerebral”, afirma Luigi Grassi. , catedrático de Psiquiatría en la Universidad de Ferrara y coordinador de Spoke 5, uno de los subproyectos en los que se divide Mnesys. “Por este motivo, se ha demostrado un mayor riesgo de desarrollar enfermedades físicas, incluidas las oncológicas, en personas con patologías mentales graves. La mortalidad por cáncer en personas que padecen esquizofrenia, trastornos bipolares o depresión grave es mayor que en la población general”, añade Grassi.

También por este motivo, el diagnóstico oportuno y el buen manejo de la enfermedad son cruciales. Desde este punto de vista, el proyecto Mnesys podría hacer una contribución importante: un estudio coordinado por la Universidad de Bolonia ha descubierto que una característica genética, ligada a la producción de una enzima (CYP2C19), podría estar en el origen de la pérdida de Eficacia de los fármacos más utilizados para la depresión mayor (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina).

“Descubrimos que los pacientes con baja producción de la enzima no respondían al tratamiento, lo que resultaba en una mayor probabilidad de cambiar de antidepresivos y de sufrir efectos secundarios después de la primera prescripción en comparación con los individuos sin variaciones en el gen estudiado”, afirma Chiara Fabbri, investigadora del la Universidad de Bolonia y coautor del estudio.

Reproducción reservada © Copyright ANSA

PREV Primer día en el ayuntamiento de Albertella: “Pónganse a trabajar ahora mismo, no queremos perder ni un minuto”
NEXT Clasificaciones televisivas del 25 de junio, datos de auditoría de ayer: Inglaterra-Eslovenia, Especial Ustica, Bardot