¿No es también la paz una emergencia? – La exposición de Wiliam Congdon y el Servicio de Campo Americano en Molise

Como parte de los programas de puesta en valor del patrimonio artístico y cultural local, se propone un evento
exposición distribuida en tres museos de Molise destinada a recordar, a través de los escritos y las imágenes de un artista
Estadounidense que estuvo entre los protagonistas de la Escuela de Nueva York en la inmediata posguerra, cuyos trágicos acontecimientos
Los habitantes de Molise fueron las víctimas entre el otoño de 1943 y la primavera de 1944, cuando los ejércitos aliados
se enfrentaron a las tropas nazis durante muchos meses en la llamada Línea Gustav, un largo sistema de fortificaciones
el río Sangro culminando en el formidable bastión de Montecassino.
La exposición recuerda una serie de capítulos aún desconocidos de estos conocidos acontecimientos.
En primer lugar, la presencia de la legendaria asociación de trabajadores voluntarios de ambulancias del American Field Service y de la
su compromiso en favor de la población civil con un espíritu ajeno a la lógica de la guerra de la que es portavoz
El propio Congdon en sus cartas, en sus memorias In the Death of One (de ahí la cita en el título
de la exposición) y en los dibujos realizados in situ, llenos de una conmovedora participación en el sufrimiento humano.
Y luego, todavía en plena guerra, su colaboración junto con su colega de ambulancia John Harkness,
arquitecto de prestigio, redactando un plan urbanístico para la ciudad de Isernia, semidestruida por los bombardeos; Y
además la relación con los polacos del 2.º Cuerpo de Ejército con quienes compartió el sangriento asalto final a

Cassino en mayo de 1944; y de nuevo su regreso a Molise en 1946, junto con una misión cuáquera,
para la reconstrucción de los países destruidos por la guerra, anticipándose a las intervenciones del Plan Marshall y la UNRRA.
El artista William Condon ha asignado una centralidad absoluta a la experiencia del testimonio. Él pensó lo suyo
El gesto como forma de registrar con precisión la realidad. Fiel a su obligación de transmitir lo que vio, ha
transformó la singularidad de un evento en una secuencia con una profundidad cognitiva, destinada a ser
entendido y compartido. Fue un artista y un corresponsal especial que extrajo destellos de vida de la guerra,
Figuras, rostros, situaciones, violencia, desesperación, abismos. Pero fue más allá de cualquier realismo; Condgon ha conjugado
Visión y visionario filmó momentos desgarradores que luego trascendió.
Una treintena de óleos del artista, seleccionados de todos los períodos de su largo recorrido creativo y colocados en el
sede del Castello Pandone en Venafro, corona la parte histórica con imágenes que documentan la persistencia de
heridas de guerra en el cuerpo mismo del cuadro.
Además, una decena de dibujos realizados durante los intervalos de su servicio de ambulancia, documentan el drama
de la guerra, entre 1942 y 1945, se alojará en la sede del Museo Arqueológico Nacional de Campobasso
(antiguo Museo Samnita).
En Civitacampomarano se presenta una pequeña exposición de pasteles realizados por Congdon, con una nota más luminosa y
extensión, un aspecto más de la obra de este maestro aún poco conocido de la posguerra.

¿No es también la paz una emergencia?” – Wiliam Congdon y el Servicio de Campo Americano en Molise, 1943-1944

Museo Arqueológico Nacional de Campobasso (antiguo Museo Samnita), Museo Nacional de Castello Pandone, Venafro, Castillo de Civitacampomarano 21 de junio – 24 de octubre de 2024

PREV Maria Cristina Ciaffi, presidenta de Pro Loco Civitavecchia, elegida concejala de Unipli Lazio • Terzo Binario News
NEXT Prato, la charla ‘Palabras que unen’ se detiene en el Opificio