Se presentaron los resultados del “Proyecto Corazón” sobre riesgos cardiovasculares

Ellos eran 213 personas de Aosta – entre 35 y 74 años – que se hayan incorporado voluntariamente al “Proyecto Corazón – epidemiología y prevención de enfermedades cardio y cerebrovasculares”, la investigación realizada porAutoridad Sanitaria Local en 2023, 11 años después del anterior.

De los resultados surgió que el 7,9 por ciento de los hombres y el 2,3 por ciento de las mujeres presenta un riesgo cardiovascular global absolutoes decir, es probable que sufra un evento cardiovascular importante (infarto de miocardio o accidente cerebrovascular) en los próximos 10 años. El 6,1 por ciento de los hombres (igual a 12 hombres) tiene una riesgo cardiovascular muy alto.

Las personas alistadas se presentaron voluntariamente y de forma gratuita. una serie de medidas (presión arterial, peso, talla y circunferencias) y análisis de sangre y orina, así como haber respondido a un cuestionario de estilo de vida.

Los resultados

Entre los principales indicadores de salud relacionados con enfermedades no transmisiblesse detectó en el 46 por ciento de los hombres y el 26 por ciento de las mujeres. presión arterial elevada con valores promedio de PA sistólica de 137 mmHg en hombres y 125 mmHg en mujeres.

Resulta sobrepeso y obesidad El 61 por ciento de los hombres (con un tendencia (aumentando en comparación con la encuesta de 2012) y el 45 por ciento de las mujeres, una cifra que se mantiene estable en comparación con la última evaluación.

Allá colesterolemia es alto (>190 mg/dl) en el 72 por ciento de las mujeres y el 52 por ciento de los hombres. yola inactividad físicaSin embargo, afecta al 29 por ciento de las mujeres y al 25 por ciento de los hombres. sustancialmente estable en comparación con 2012. El consumo diario de sal es de 9,6 g/d en hombres y 7,1 g/d en mujeres.

“Además de representar una base de datos sólida para el seguimiento del estado de salud de la población del Valle de Aosta, estos resultados ofrecen la posibilidad de desarrollarmodelos predictivos‘que permiten la estratificación de la población, el seguimiento de los factores de riesgo y el manejo integrado de patologías crónicas y situaciones complejas como las enfermedades cardiovasculares’, explica Anna María Covarinodirector de la Estructura del Complejo de Higiene y Nutrición de los Alimentos.

“La adopción de tal modelo de estratificación podría garantizar la equidad de acceso y la homogeneidad de la atención a través de la identificación de intervenciones apropiadas, sostenible y personalizado tal como se define en el ‘Proyecto de Salud’ del ciudadano/paciente individual”, añadió.

PREV Paciente con cáncer, el apoyo nutricional es fundamental: los médicos explican por qué
NEXT Harvard advierte: evita este alimento diario para salvaguardar tu cerebro