qué hacer, síntomas y tratamiento

Más que un ‘dolor de cabeza trivial’. Además, quienes lo padecen pueden experimentar náuseas, vómitos, malestar con la luz, el ruido y los oloressíntomas tan incapacitantes que hay que permanecer en cama durante uno o incluso dos días. Sin escuela ni trabajo ni ocioprácticamente un apagón social. Se llama migraña y afecta a más de uno de cada siete italianos y uno de cada dos personas no sabe que la padece.. Saber reconocerlo y afrontarlo es el primer paso para superarlo, advierten los expertos sociedad italiana de neurología (Pecado) y de Sociedad italiana para el estudio de los dolores de cabeza. (Sisc), anunciando la XVI Día del Dolor de Cabeza que ocurre mañana, Sábado 18 de mayo. Para la ocasión, Sin y Sisc publicarán en sus canales sociales Facebook, X e Instagram vídeos informativos. Inspirándose en las dudas y preguntas más frecuentes sobre el tema, los neurólogos de las dos sociedades científicas arrojarán luz sobre diagnósticos, tratamientos y falsos mitos.

¿Qué es el dolor de cabeza?

El término dolor de cabeza – explican los especialistas – se refiere a cualquier dolor percibido en la cabeza: es esencialmente sinónimo, en la jerga médica, del más popular “dolor de cabeza”. Los dolores de cabeza son una de las dolencias más frecuentes de todas. En conjunto, incluido el proverbial círculo que encabeza la resaca, la gran mayoría de la población la ha experimentado de primera mano al menos durante parte de su vida. Dentro de la galaxia de las cefaleas, el grupo más numeroso es el de las cefaleas primarias, es decir, no causadas por un problema orgánico (traumatismos, trastornos vasculares, inflamación, infecciones). En las cefaleas primarias, el síntoma de la cefalea constituye en sí mismo la enfermedad y los exámenes instrumentales no revelan ninguna anomalía.

¿Qué es la migraña?

Si nos acercamos más, dentro del gran capítulo de los dolores de cabeza primarios, la mayor parte corresponde a las migrañas. Tanto por su difusión (afecta aproximadamente al 15% de la población, con un desequilibrio de al menos 2 a 1 frente a las mujeres), como por la discapacidad que puede provocar. “Según el Estudio sobre la carga mundial de enfermedades, que mide la carga que todas las enfermedades causan a la humanidad, las migrañas se clasifican en segundo lugar en términos generales de años de vida con discapacidad y en primer lugar incluso para las mujeres entre 15 y 49 años”, advierten los expertos.

“Se trata, pues, de un trastorno importante – afirma Alessandro Padovani, presidente de Sin – que provoca consecuencias desagradables tanto a nivel individual”, por la violencia de los ataques y los síntomas asociados al dolor, como a nivel social, por “fenómenos como como el ausentismo y el presentismo’, es decir, la presencia en el trabajo o en la escuela, pero en condiciones de reducida eficiencia. En los casos más graves, las migrañas “pueden llevar a la necesidad de cambiar a un trabajo a tiempo parcial o de solicitar una jubilación anticipada, un trastorno que”. no es “visible” desde fuera ni detectable mediante pruebas, sino más bien una experiencia íntima, no transmisible como todo dolor – subraya el especialista – expone a quien lo padece a la aparición frecuente de una estigma social: quienes la padecen suelen escuchar frases denigrantes como ‘vamos, que es un poco dolor de cabeza…’, lo que lleva en muchos casos a ocultar la enfermedad y retrasar el acceso a tratamientos eficaces.”

Diagnóstico, tratamiento y falsos mitos

No es casualidad, informan los neurólogos, “muchos estudios han documentado que Aproximadamente la mitad de los sujetos con migraña no saben que la padecen, pero creen que padecen un dolor de cabeza banal. (muchas mujeres, por ejemplo, piensan que las crisis de migraña menstrual son ‘normales’, parte de la fisiología del ciclo menstrual) o son víctimas de creencias generalizadas e infundadas (las infames ‘cervicales’)”.

“Allá primera barrera Lo que se opone a una gestión correcta de las migrañas es, por tanto, el conocimiento, la conciencia de ser afectado por ellas – destaca Franco Granella, presidente de la Sisc – y es sobre todo sobre esta barrera que la Jornada del Dolor de Cabeza pretende actuar difundiendo, a través de las redes sociales canales Sisc y Sin, vídeos de expertos que opinan sobre las preguntas más habituales que hacen las personas que sufren dolor de cabeza sobre su padecimiento”. Pero “la segunda barrerauna vez formulado un diagnóstico correcto, pasa por hacerse cargo de un médico que tenga los conocimientos necesarios sobre el tema y esté dispuesto a seguir al paciente en el tiempo”.

“Italia – continúa Granella – dispone de una excelente red de centros de dolor de cabeza distribuidos por todo el territorio nacional, donde los pacientes pueden recibir la atención más adecuada. Sin embargo, al tratarse de un trastorno que afecta a millones de personas, no es imaginable que todos los pacientes deban recibir la atención más adecuada. pueden recurrir a un centro de dolores de cabeza: esto provocaría una parálisis operativa y listas de espera interminables”.

“El primer baluarte contra las migrañas – señalan Sin y Sisc – debe estar formado por médicos generales, que deben ser capaces de realizar el diagnóstico y tratar casos menos complejos con terapias para el ataque agudo, pero también con profilaxis. En este sentido, podría ser útil formar médicos de familia especialmente expertos en este campo, que trabajarían en residencias de salud, donde la agregación de varios médicos generales permite a cada médico adquirir competencias profundas en un sector particular de la medicina. “.

“Otra contribución fundamental – añaden las dos sociedades científicas – puede ser aportada por la red de neurólogos ambulatorios, presente de forma generalizada en todo el territorio y perfectamente capaz de tratar la mayoría de los casos de migraña y otras cefaleas primarias. En este punto los centros Los dolores de cabeza podrían desempeñar su tarea principal: tratar los casos “difíciles”, las migrañas resistentes a múltiples tratamientos, las migrañas crónicas (es decir, aquellas en las que el dolor de cabeza se repite durante al menos 15 días al mes) y las complicadas por el uso excesivo de medicamentos sintomáticos (así). denominada Cefalea por Abuso de Medicamentos), utilizando también recientes fármacos específicos para la migraña, cuya eficacia y tolerabilidad han representado un punto de inflexión en la lucha contra esta insidiosa enfermedad”.

NEXT Kate Middleton vuelve a dejarse ver en público: nadie la ha visto desde el anuncio de su enfermedad