Mieloma múltiple, nuevas estrategias para ganar tiempo en las situaciones más complejas y retrasar las recaídas

El estudio DREAMM-8

Los resultados del estudio DREAMM-8 (fase tres, la última antes de la aprobación de un nuevo tratamiento) indican que en pacientes con mieloma múltiple en recaída o refractario la adición del fármaco belantamab mafodotin El tratamiento con pomalidomida y dexametasona es más eficaz para frenar la progresión de la enfermedad y reducir el riesgo de muerte en comparación con el tratamiento estándar actual basado en bortezomib más pomalidomida y dexametasona. «El belantamab mafodotin es un anticuerpo conjugado con un fármaco que consigue atacar selectivamente un objetivo presente en las células cancerosas (la proteína BCMA) y lleva consigo una potente quimioterapia que, una vez liberada en su interior, las destruye – explica Michele Cavo, director del Instituto Seràgnoli de Hematología de la Universidad de Bolonia, entre los autores de la investigación -. Los resultados de este ensayo indican que la administración de este fármaco junto con otros dos ya utilizados habitualmente (pomalidomida, que estimula el sistema inmunológico, y dexametasona, un esteroide) alarga significativamente el tiempo antes de que el tumor progrese”. El ensayo inscribió a 302 pacientes con Mieloma múltiple en recaída o refractario después de al menos una primera línea de tratamiento..

El riesgo de recaídas

El mieloma múltiple es un cáncer Eso Afecta a algunas células contenidas en la médula ósea. que tienen la función de producir los anticuerpos necesarios para combatir las infecciones: Células de plasma. Afecta principalmente a personas mayores de 65 años: cada año se diagnostican alrededor de 4.500 nuevos casos en nuestro país y la mayoría de los pacientes tienen más de 50 años. Sigue siendo “un hueso duro de roer” porque implica remisiones temporales seguidas de recaídas en la mayoría de los pacientes, pero “desde principios de los años 2000 el enfoque terapéutico ha cambiado radicalmente gracias a disponibilidad de medicamentos biológicos, fármacos no quimioterapéuticos, como inmunomoduladores, inhibidores del proteasoma y anticuerpos monoclonales – recuerda Cavo -. Hoy tenemos disponibles, ya homologados también en Italia, 20 regímenes de tratamiento integrales diferentes de nuevos medicamentos que pueden usarse tanto para aquellos que acaban de recibir el diagnóstico como para aquellos con una enfermedad en recaída o refractaria (es decir, que se resiste al tratamiento, ed). Todos estos medicamentos nos han permitido aumentar no sólo la tasa de respuestaes decir, el número de pacientes que se benefician de las terapias (que alcanza hasta el 90% o más), pero también su “profundidad” (por lo tanto, la proporción de personas sin una enfermedad residual mínima está creciendo: es decir, en pruebas específicas no se identifica ni una sola célula tumoral entre 100 mil o un millón de células normales, ed) y ampliar su duración». Sin embargo, se necesitan nuevas estrategias tanto para usar en pacientes que no se benefician de los tratamientos actuales como para limitar las posibilidades de una recaída y es en esta dirección que va la investigación presentada en Asco.

El estudio IMROZ

El ensayo clínico IMROZ también está en fase tres (la última antes de la aprobación de un nuevo tratamiento), pero ha inscrito, en 21 países y 104 centros, a 446 pacientes con mieloma múltiple recién diagnosticado (que por tanto aún no había recibido ningún tratamiento) y no era elegible para un trasplante de médula ósea. Los participantes se dividieron en dos grupos: uno siguió la terapia estándar actual, es decir, la combinación de los tres medicamentos. bortezomib, lenalidomida y dexametasona (conocido como esquema VRd); el otro grupo recibió esta misma terapia con la adición de isatuximab, un anticuerpo monoclonal que se une a un epítopo específico del receptor CD38 en las células de mieloma múltiple, induciendo una actividad antitumoral específica. «Los resultados del estudio IMROZ, presentado en Chicago y publicado simultáneamente en Revista de medicina de Nueva Inglaterramostrar un ventaja significativa en términos de supervivencia libre de progresión de la enfermedad y el riesgo de muerte (disminuye un 40%) en pacientes no aptos para el trasplante – concluye Cavo, autor principal del estudio para Italia -. Este beneficio obtenido en la primera línea de terapia contribuye a la potencial mejora global de los resultados a largo plazo de una enfermedad tratable pero aún no curable, y con una alta probabilidad de interrupción en las líneas de tratamiento posteriores a la primera. Son datos que confirman el potencial de isatuximab como nueva piedra angular en el tratamiento del mieloma múltiple recién diagnosticado».

PREV Presentación única para el uso de créditos fiscales de transición 4.0 – Enfoque Fiscal
NEXT DR Automóviles, sancionada por la Defensa de la Competencia: multa de 6 millones de euros