El sexto finalista de Strega se agota en “Velletri Libris”

El sexto finalista de Strega se agota en “Velletri Libris”
El sexto finalista de Strega se agota en “Velletri Libris”

Una velada mágica en el Claustro de la Casa de la Cultura y la Música, para la segunda cita de la octava edición de la revista literaria internacional “Velletri Libris”, organizada por la Fundación De Cultura y la Librería Mondadori Velletri-Lariano-Genzano-Cisterna- Frascati con el patrocinio del Ministerio de Cultura, la Región del Lacio, la Ciudad Metropolitana de Roma Capital, el Sistema Castelli Romani y el Municipio de Velletri.

Con un público abarrotado en cada orden de asiento, el evento dio la bienvenida a los autores de los seis libros finalistas. Antes de la presentación hubo espacio para el avance, precedido por el habitual espacio dedicado a los vinos de Massimo Morassut de Crea Viticoltura Enologia y por el “Pequeño prólogo en verso”, un viaje a la poesía italiana con las voces de los poetas Claudio Leoni y Giulio. Mazzali que declamó a Margherita Guidacci, Emily Dickinson, Nazim Kikmet y Mahmoud Darwish. Para dar la bienvenida a los propietarios de las librerías y a la Fundación, Guido Ciarla Y Aurora De Marzicon Stefano Pedrochipresidente del Premio Strega, Chiara ErcoliVicealcalde de Velletri, e Giacomo Zito, director de FondArC. Obras de arte también están presentes en el Claustro por Matteo Castellano Y Damiano Calcari para la exposición organizada por la Asociación Artemestieri Castelli Romani.

“El sextillizo es un grupo muy unido, que a pesar del premio al que aspira, logra divertirse y unirse”: así Flavia Capone, moderador de la velada, presentó a Paolo Di Paolo, Donatella Di Pietrantonio, Tommaso Giartosio, Raffaella Romagnolo, Chiara Valerio y Dario Voltolini, que ocuparon sus lugares en el escenario de Velletri para la que fue la última etapa del Strega Tour, que comenzó hace semanas. ahora y que les llevó a visitar los principales lugares de Italia. Se pidió a los autores que comentaran algunos pasajes elegidos por Flavia Capone extraídos de sus respectivos libros.

Dario Voltolini, autor de “Invierno” para La Nave di Teseo, explicó la importancia de la página leída en la economía de la narración: “en este pasaje el hijo mira a sus padres, encuadrados de espaldas, en su habitación. Es el momento del diagnóstico de la enfermedad del padre.” Chiara Valerioque llega a la final con “Chi dice e chi tace” (Sellerio), cuenta la muerte de Vittoria y los enigmas que sacuden a la comunidad que lidia con un asesinato en un pequeño pueblo. Raffaella Romagnolo, sin embargo, con su “Ajustando el universo” (Mondadori) narra “el enfrentamiento entre un joven profesor y el director de una escuela, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y el encuentro con una niña misteriosa. Hay un choque entre el viejo y el nuevo mundo”, dijo la escritora al presentar el argumento de su obra.

Tommaso Giartosio, autor de “Autobiogrammatica” (Fax mínimo) se centró en cambio en el lenguaje: “lenguaje y lengua son cosas diferentes, en este libro hablo del lenguaje y de cómo se usan las palabras, que son un tejido que constituye a las personas. Tenía muchas ganas de sentir su materialidad”. La cuestión de la lengua también está en el centro de “L’età fragili” (Einaudi) de Donatella Di Pietrantonio: “Traté la lengua como algo que faltaba, habiendo crecido en un ambiente donde la lengua era tacaña, especialmente en lo que respecta a la palabras de afectos y sentimientos. Sólo aparecen palabras concretas ligadas a la tierra, mientras que el lenguaje de las emociones es inexistente y esto arruina a las familias”. Paolo Di Paolo, para completar las intervenciones, describió “Novela sin humanos” (Feltrinelli) como un libro en el que “el reflejo del lenguaje se da en dialéctica con el silencio. A menudo nos cuesta transformar el silencio, lo indecible, en palabras. Una dificultad que tiene raíces culturales y que te impide descongelar las palabras incluso relacionándote con cosas que sientes con mucha fuerza”, explicó.

La segunda ronda de intervenciones centró la atención en la nostalgia: a partir de Inside Out y de la emoción en cuestión, representada por una simpática anciana que exalta el pasado a reconstruir a través de la memoria, todos los autores contextualizaron la presencia (o no) de esta condición en las respectivas obras. Para Dario Voltolini “la nostalgia es el dolor de volver a otros lugares o de lo que no se ha vivido”, mientras que para Chiara Valerio “la nostalgia comienza cuando su protagonista se pregunta qué habría pasado si se hubiera dado cuenta a tiempo de lo que sentía su pareja”. “. “La nostalgia muchas veces se llena leyendo libros”, añadió. Para Raffaella Romagnolo, la nostalgia prevalece en su novela, pero sería “más apropiado entenderla con el término inglés homestick”. Tommaso Giartosio, en cambio, pinta personajes sin nostalgia, refiriéndose a sus padres que, como “protagonistas de un mundo nuevo, no miraban al pasado”. Donatella Di Pietrantonio obliga a sus personajes a “lidiar con el pasado y con el trauma que marca a la comunidad, un paso necesario para dar sentido al presente y no sabotearlo”. La nostalgia da miedo, sobre todo a mi edad, porque no prevé el futuro”. Paolo Di Paolo, en cambio, hizo una distinción entre la nostalgia pública, “siempre peligrosa porque si el pasado es un modelo, se crea una alergia al cambio y recuerda valores ahora lejanos”, y la nostalgia privada, “no sólo un arrepentimiento sino un análisis”. de lo perdido que como tal conmociona”.

La última ronda de preguntas y respuestas versó sobre la relación de los autores con sus libros. Cada uno dio una versión diferente. Di Paolo lo definió como desgarrador, en alusión a la labor de restitución que los lectores hacen al escritor al leer su obra. Donatella Di Pietrantonio habló de una “reconstrucción del significado que no está claro cuando se escribe” y que se produce gracias a la retroalimentación de los lectores. Giartosio ve la narrativa como una perspectiva externa que construye la vida vivida de manera diferente, mientras que Raffaella Romagnolo definió la relación con sus libros como “amorosa”. Chiara Valerio utilizó una metáfora rústica, la del ‘mozzarellaro’ que tiene una fluidez con la que da forma al material; Finalmente, Voltolini experimenta un acercamiento con su obra a medida que pasa el tiempo desde su publicación.

La velada terminó con una emocionante actuación en directo de los escritores del sextillizo, que interpretaron una versión improvisada de la canción “La noche antes de los exámenes”, involucrando al público, antes de una larga firma de ejemplares y fotografías de recuerdo. En definitiva, una velada maravillosa con “Velletri Libris” que acogió por segundo año el Strega Tour.

“Velletri Libris” está concebido y creado por la Librería Mondadori Velletri-Lariano-Genzano-Frascati-Cisterna y por la Fundación De Cultura y cuenta con el patrocinio del Ministerio de Cultura, la Región del Lacio, la Ciudad Metropolitana de Roma Capital, el Municipio de Velletri y el Sistema Castelli Romani, en colaboración con Fondarc. Los socios enogastronómicos son Casale della Regina y CREA Viticoltura-Enologia, que se encargan de las degustaciones de vinos y delicias culinarias, mientras que los principales patrocinadores de la edición de 2024 son Allianz FC Group 0001, Banca Popolare del Lazio, Clinica Madonna delle Grazie, y coche de clase. Para descubrir todas las novedades de “Velletri Libris 2024”, están activos el sitio web oficial velletrilibris.it y los canales sociales, en los que se insertarán puntualmente todas las novedades de cada noche. La próxima cita es para viernes 29 de junioa las 21 horas, con otra velada inolvidable: estará como invitado en el Claustro Lorenzo Marone, con un espectáculo real titulado “Generación X”, un monólogo semi-serio de un cincuentón desprevenido. Con él Davide D’Alò. La entrada, como siempre gratuita, es a partir de las 20 horas.

PREV edificio de apartamentos de siete pisos evacuado
NEXT TMW Radio – Longhi: “Los rumores sobre un delantero centro en Milán son preponderantes. Veremos qué fichajes hace”