Pescara, el dolor y las lágrimas. Miles de personas en la procesión de antorchas en el parque de la masacre. “Estamos todos conmocionados”

Pescara, el dolor y las lágrimas. Miles de personas en la procesión de antorchas en el parque de la masacre. “Estamos todos conmocionados”
Pescara, el dolor y las lágrimas. Miles de personas en la procesión de antorchas en el parque de la masacre. “Estamos todos conmocionados”

Roma, 26 de junio de 2024 – ‘Crox vive’: es la escritura que se destaca en un cartel exhibido en Pescara frente a la entrada de parque baden powell, Dónde Thomas Christopher Luciani – conocido como Crox – el domingo por la tarde, alrededor de las 17.20, desaparece de este mundo a los 16 años (todavía quedan 17), atravesado por 25 puñaladas – siempre esperando que la autopsia los confirme. Amigos y conocidos del niño exhiben la pancarta en memoria de la víctima. Y bajo ese cartel encontramos la reunión de la ciudad para la vigilia de oración promovida por la Comunidad de Sant’Egidio.

Soy Estuvieron presentes todas las instituciones: el alcalde Carlo Masci, el prefecto Flavio Ferdani, el comisario de policía Carlo Solimene, el comandante provincial de los carabinieri Riccardo Barbera, otros representantes de las fuerzas policiales y numerosos representantes políticos. Al menos mil personas creen que es su deber movilizarse y pensar. Flores, carteles, ojos húmedos. Sensación de desorientación. “Estamos aquí, aunque muchos de nosotros no conocíamos a Tomás, porque nos sentimos involucrados y molestos“, dice el padre Rolando Curzi, sacerdote de la Comunidad de Sant’Egidio, describiendo “la sombra que cae sobre Pescara y sobre toda Italia”.Sentimos dolor y gran tristeza por Thomas.. Sentimos dolor por los otros niños y sus familias. Creo que todo el mundo necesita misericordia, compasión, que a menudo falta incluso en la vida cotidiana. Rezar significa empezar a creer en una Pescara más humana, empezando por los jóvenes”.

La ciudad en shock se pregunta sobre las causas de un crimen tan atrozsintomático de la creciente angustia juvenil agravada por drogas y abuso social, una combinación de agentes quizás no suficientemente estudiada. La neuróloga y divulgadora Rosario Sorrentino ve en temporada de pandemia y encierro, “una incubadora gigantesca capaz de sacar a la luz formas desproporcionadamente diferentes de angustia mental”. “El abuso de las redes sociales” es también un factor decisivo, en opinión del experto, “porque retrasa aún más la maduración de esa parte de nuestro cerebro que debería poner un freno, una censura, a ciertos comportamientos, a ciertos impulsos”. En el caso concreto de este absurdo asesinato, el neurólogo plantea en primer lugar la hipótesis de “compartir un plan aterrador” para matar a un compañero. “no siguió reglas o códigos muy cuestionables” y luego la invasión de la violencia más terrible. Una dinámica disparatada: sujetos que hasta el momento anterior eran “irreprochables, insospechados” se convierten en protagonistas de “acciones alucinatorias”. Una explicación que evidentemente no atenúa lael dolor de la abuela Olga Ciprianocapaz de criar a Thomas “como una madre”, de sus amigos más cercanos y de todos los ciudadanos de Pescara que son conscientes de que la tragedia no debe llegar a ser definitiva sin una reflexión colectiva simultánea: de la política, de la escuela, de las familias, de los niños.

Incluso el fiscal jefe de Pescara, Giuseppe Bellelli, que dirigió la primera fase de la investigación hasta el paso del testigo a David Mancini, jefe de la fiscalía de menores de L’Aquila, vuelve al caso en los micrófonos de Rete4: “Es un delito que denota, digo en general sin referirme a hechos concretos, un cuadro de malestar más que existencial, diría cultural, donde la ansiedad social, la ansiedad de emerger, de ser el primero, el mejor, el más duro, el más fuerte, el más malo, está muy extendida. Los muy jóvenes siempre están conectados, escuchan trap, es difícil llamarlo música”, acusa el magistrado, temiendo por qué: las letras de las canciones de trap “son incitaciones al crimen en las que se mezclan la violencia, las drogas, la violencia contra las mujeres, el uso de armas. “. La consecuencia, según Bellelli, es patológica: “Estímulos subculturales, malestar cultural”.

PREV Desarticulan red de narcomenudeo latina: 11 medidas cautelares
NEXT Lucha contra el crimen en Irpinia: reunión estratégica de la policía y el poder judicial