ASOCIACIÓN BIODISTRITO – MUSE – MUNICIPIO DE TRENTO * “TIERRA AIRE AGUA”: «BIODIVERSIDAD, ELEMENTO DE RESILIENCIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO»

ASOCIACIÓN BIODISTRITO – MUSE – MUNICIPIO DE TRENTO * “TIERRA AIRE AGUA”: «BIODIVERSIDAD, ELEMENTO DE RESILIENCIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO»
ASOCIACIÓN BIODISTRITO – MUSE – MUNICIPIO DE TRENTO * “TIERRA AIRE AGUA”: «BIODIVERSIDAD, ELEMENTO DE RESILIENCIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO»

16.55 h – miércoles 26 de junio de 2024

(El siguiente texto está extraído íntegramente de la nota de prensa enviada a la Agencia de Opinión) –

///

La biodiversidad como elemento de resiliencia frente al cambio climático, pero también como factor de resistencia a las adversidades, enfermedades, hongos y parásitos en el campo y sobre todo como valor para una nueva alianza entre agricultores, ciudades y ciudadanos. Estos son los contenidos del proyecto “Terra Aria Acqua” lanzado en 2020 por la Asociación del Biodistrito de Trento en colaboración con MUSE y el Ayuntamiento de Trento.

Objetivos del estudio presentado ayer por la tarde en el Museo de las Ciencias de Trento: mapear y monitorear la biodiversidad dentro de las granjas y en algunos parques urbanos para identificar las acciones más efectivas para mejorar el estado ecológico y la funcionalidad de estos entornos, mejorando las conexiones entre el campo. y ciudad y aumentar la sostenibilidad de los sistemas productivos. Para ello – explicaron Paolo Pedrini y Chiara Fedrigotti, naturalistas de MUSE – se ha controlado la presencia de bioindicadores específicos (aves, polinizadores, anfibios) en tres parques urbanos (Melta, Gocciadoro y delle Coste) y cerca de las empresas agrícolas del Biodistrito. que gravitan alrededor de la ciudad para un complejo de una veintena de sitios que representan todos los tipos de suelo, producción y niveles de naturalidad.

Las posibilidades de intervención identificadas fueron luego desglosadas dentro de las tres “matrices” de Tierra, Aire y Agua y posteriormente recogidas en el “Protocolo para los agricultores-guardianes” firmado por todas las empresas agrícolas pertenecientes al Biodistrito de Trento. Se trata de medidas de mejora que las empresas se comprometen a aplicar en un futuro próximo también a través de pequeños proyectos de economía circular y la implicación de los ciudadanos. En lo que respecta al capítulo Tierra, por ejemplo, hablamos de optimizar la cobertura vegetal y de las intervenciones de fertilización mediante el uso de abonos verdes (corte de la superficie o entierro de plantas o partes de plantas en estado fresco), el uso de fertilización orgánica en lugar de la síntesis, el mantenimiento y reconstrucción de muros de piedra seca y la regeneración de terrenos baldíos y laderas áridas para convertirlos en verdaderos viveros de biodiversidad.

En el ámbito aéreo, hablamos de medidas aéreas que tienen como objetivo aumentar la biodiversidad, como es el caso de la construcción de nuevos setos, arboledas y árboles aislados, considerados a todos los efectos “reservorios de insectos útiles o depredadores de parásitos”. Otras intervenciones se refieren a la instalación de estructuras artificiales para favorecer la presencia de insectos y aves depredadoras de parásitos de los cultivos, como en el caso de nidos artificiales, ladrillos para nidos en edificios nuevos o el uso de tejas tradicionales para favorecer la nidificación. Por último, el apartado de buenas prácticas relativas al Agua prevé la creación de microambientes húmedos o la reutilización de artefactos antiguos para favorecer la reproducción de anfibios, libélulas y plantas acuáticas y garantizar un suministro mínimo de agua en los períodos más secos, así como intervenciones de mejora en cerca de acequias y canales de riego.

Durante la presentación, el concejal para el territorio del municipio de Trento, Italo Gilmozzi, habló sobre la importancia de la sinergia entre los diferentes componentes del mundo agrícola y la sociedad civil y el valor de la biodiversidad como elemento de crecimiento de la responsabilidad hacia el medio ambiente. Posteriormente, el agrónomo y pedólogo Giacomo Sartori habló sobre el papel de la investigación aplicada para una gestión agrícola consciente del suelo y la especificidad del sistema del suelo en términos de comunidades microbiológicas y funcionalidad enzimática.

Luca Conte, fundador de la escuela experiencial e itinerante de agricultura orgánica, se centró en cambio en la importancia de la agroecología y las relaciones ecológicas que apoyan la producción de alimentos saludables en equilibrio con la naturaleza. Giuliano Micheletti, enólogo orgánico y presidente de la Asociación Biodistretto Trento, presentó finalmente la importancia de la acción colectiva, pensada a gran escala y favorecida por la creación de conexiones dentro del paisaje, como primer paso hacia una nueva alianza entre agricultura, ciudades y ciudadanos en nombre del equilibrio del campo y de la convivencia social. Las empresas agrícolas que se comprometerán, cada una según sus especificidades y necesidades, a aplicar las medidas previstas en el Protocolo son: Tenute Lunelli, Cantina La Vis, Cooperativa Samuele, Maso Martis, Società Frutticoltori Trento, Moser Trento, Foradori, Cantina di Aldeno, bodega de Trento, Maso Cantanghel.

PREV El primer foro sobre “Calabria, un diamante en bruto” en San Nicola Arcella
NEXT Ahora Forlì quiere pulsar el botón ‘play’. Después de Gaspardo, Tavernelli está en la mira