2 de julio: encuentro sobre edición genómica en el sector agroalimentario en la Universidad de Parma

2 de julio: encuentro sobre edición genómica en el sector agroalimentario en la Universidad de Parma
2 de julio: encuentro sobre edición genómica en el sector agroalimentario en la Universidad de Parma

Parma, 26 de junio de 2024 – Hablaremos de Retos regulatorios y perspectivas de investigación sobre nuevas técnicas genómicas en el sector agroalimentario. Martes 2 de julio en la Universidad de Parmaen una reunión de estudio incluida en el proyecto PNRR Onfoods – Investigación e Innovación para una Alimentación y Nutrición Sostenible (Radio 1 – Sostenibilidad Global) y dentro del proyecto Alimentos para el futuro del Departamento de Derecho, Estudios Políticos e Internacionales (Departamento de Excelencia 2023-2027).

Crispr y el sector agroalimentario: cuestiones regulatorias y primeros experimentos el título de la reunión programada a 11 a.m. en el Salón de Banderas de la sede (vía Università, 12): oportunidad para explorar potencialidades y problemas, también desde una perspectiva jurídica, vinculados a las nuevas técnicas genómicas (también conocidas como Tecnologías de Evolución Asistida – TEA) en el sector. Las nuevas técnicas, de las que tanto se habla también en la lucha contra el hambre, la pobreza y la malnutrición, presentan la posibilidad de obtener productos más sofisticados que los tradicionales organismos genéticamente modificados (OGM) y, por tanto, podrían suponer una contribución importante en términos de seguridad alimentaria y en la lucha contra los impactos del cambio climático, con la posibilidad de crear variedades más resilientes manteniendo las características organolépticas del producto.

Sin embargo, la comercialización y la posibilidad de realizar experimentos con las variedades obtenidas mediante el uso de técnicas de modificación genética nunca ha sido sencilla, a partir del régimen regulatorio que desde 2018 somete las nuevas técnicas genómicas a la regulación sobre OGM.

Frente a los retos que el sector agroalimentario está teniendo que afrontar y las múltiples demandas formuladas por la comunidad científica relevante, hoy se producen importantes novedades. A nivel europeo, está en proceso de aprobación un nuevo Reglamento destinado a simplificar el proceso de autorización de productos derivados de nuevas técnicas genómicas, diferenciando esta disciplina de la prevista para los OGM. Del mismo modo, en lo que respecta al contexto italiano, en junio de 2023 la Ley 68 (relativa a la conversión del llamado Decreto de Sequía) introdujo la posibilidad de cultivar con fines de investigación variedades obtenidas mediante el uso de nuevas técnicas genómicas (incluida también la técnica). crujientecapaz de editar la composición genética de especies vegetales), identificando la vía de autorización pertinente.

Por tanto, la primera experimentación italiana, basada en el proyecto de investigación, comenzó en mayo de 2024. Respuesta: el cultivo de una variedad de arroz genéticamente modificado para que sea resistente a una determinada especie de hongo (Pyricularia oryzae) causante del brusone, la principal enfermedad del arroz. Sin embargo, la experimentación se vio comprometida, la noche del 20 al 21 de junio, por un grave ataque vandálico.

Todo esto y mucho más se tratará en la reunión del próximo 2 de julio, que será moderada por el director científico del proyecto Alimentos para el futuro Lucia Scaffardi. Después de la introducción de Tommaso Ganinoprofesor de arboricultura general y cultivo de árboles en la Universidad de Parma, hablará Vittoria Brambillaprofesor de botánica general en la Universidad de Milán y responsable del proyecto de investigación ris8imo con mi colega Fabio Fornara, Roberto Defezprimer investigador del Instituto de Biociencias y Biorecursos del CNR de Nápoles, e María Chiara Errigoinvestigador en derecho constitucional en la Universidad de Parma.

PREV Noticias de Reggio, lunes 17 de junio de 2024 Reggionline – Telereggio – Últimas noticias Reggio Emilia |
NEXT “Un hermoso lugar, símbolo del pasado y del futuro de la economía de Varese”