una reseña dedicada a la cinematografía japonesa

Actualmente se celebra (del 25 al 28 de junio) una exposición dedicada a la cinematografía japonesa, organizada por la asociación Japón Abruzos, en colaboración con la asociación Flaiano. Las cuatro veladas se desarrollarán en Massimo.

El tema del evento es “Del texto al anime, del manga a la acción real”. Por tanto, se presta especial atención al mundo de la animación, en referencia a la tendencia encontrada en muchas obras y autores a romper las fronteras entre lo cultural y lo pop, creando una contaminación positiva entre la literatura, el cómic y el cine de animación.

Las 5 películas elegidas son obras de claro valor artístico, que ejemplifican esta tendencia, pero en la selección también se tuvieron en cuenta los temas sociales que subyacen en las tramas de las películas, que si bien destacan en la realidad japonesa (no sólo contemporánea) ofrecen ideas para reflexión también para nuestro contexto actual.

La primera película proyectada el 25 de junio fue Sakuran de Mika Ninagawa (2006), basada en el manga homónimo de Moyoco Anno, se trata del colorido retrato de la vida de una cortesana en el distrito de placer del antiguo Edo, el Yoshiwara, y su obstinado camino para liberarse de las ataduras de una existencia nunca realmente aceptada, en el que resuena con fuerza la sensación de empoderamiento que la directora japonesa quiere transmitir a las generaciones más jóvenes.

El 26 de junio, en la velada homenaje al director de animación de culto, Satoshi Kon, se presentarán dos de sus famosas obras: Tokyp Godfathers (2003) está inspirada en la obra literaria de Peter B. Kyne, “The Three Godfathers” ( 1913) -en particular a una de sus adaptaciones cinematográficas, la película “En el nombre de Dios” (1948) de John Ford-, en la que los considerados los últimos de la sociedad revelan sus conflictos internos con gran humanidad y comedia slapstick; y PAPRIKA, basada en la novela homónima de Yasutaka Tsutsui, presentada en estreno mundial en el 63º Festival de Cine de Venecia en 2006, una película de ciencia ficción y thriller psicológico sobre la manipulación del subconsciente.

El 27 de junio está prevista Our Little Sister de Hirokazu Koreeda (2015), quizás una obra menos conocida del gran autor japonés (“Family Affairs”, “The Truths”, la serie de Netflix “Makanai”), extraída del manga. “Our Little Sister – Kamakura Diary” de Akimi Yoshida y presentada en competición en la 68ª edición del Festival de Cine de Cannes. Una película exclusivamente femenina centrada como siempre en los vínculos familiares, es la historia de cuatro ‘pequeñas mujeres’ que se abren camino en el mundo a pesar de las dificultades gracias a su alianza.

El gran final del 28 de junio corre a cargo de la bella Inu-Oh de Masaaki Yuasa (“Mind Game”, “Ride your wave”, “Devilman Crybaby”), película de animación de 2021 basada en la novela de Hideo Furukawa “The Tale of the Heike”. : the Inu-ō Chapters” y presentado en el 78º Festival de Cine de Venecia, que ofrece una audaz interpretación de la figura de Inu-ō (literalmente Rey Perro), un enigmático actor teatral que existió realmente entre los siglos XIV y XV: “Una ópera rock conmovedora que se convierte en un canto a la transformación para interpretar la identidad personal y de género del mundo”. (Caminos salvajes)

También el día 28, antes de la película, se presentará el número especial de la revista Leggendaria dedicado a Japón con la presencia de Gianluca Di Fratta, uno de los principales expertos italianos en anime y manga, Barbara Waschimps, directora artística del evento y Claudio Caniglia. , presidente de la asociación, que se encuentran entre los autores del especial.

El festival, que incluye todas las películas en idioma original con subtítulos en italiano, tiene entrada gratuita: “La asociación Japón Abruzos, fundada por una gran pescadora, la profesora Marisa Di Russo, puente entre Japón e Italia y pionera en los estudios sobre las relaciones entre las dos naciones, trabaja para difundir el conocimiento de la lengua y la cultura japonesa, más allá de los estereotipos. y generalizaciones. Este evento, que cierra el año “escolar” de la asociación, pretende ser un homenaje a los estudiantes japoneses y a la ciudad que acoge desde hace diez años sus cursos de japonés”. – Claudio Caniglia, presidente de la asociación Japón Abruzos.

PREV Messina, confirmados los contactos con Provenzano. Para Costa está Fidelis Andria
NEXT Vuelve “Da Chiostro a Chiostro”, el festival enogastronómico de Prato