Desvelado el programa completo de Peripheral Visions

A Salón de los Espejos lleno de jóvenes fue el escenario de la rueda de prensa de presentación visiones periféricas, el Festival de Arte y Cine de la ciudad de Bitonto, celebrado lunes 24 de junio. Cinco citas con el cine y el arte bajo las estrellas, un debate con el director y el DJ al margen de la proyección, una vez por semana, en el Ciudadela del niño.

Esta es la idea de Sigan rodando colectivo, creador del evento, en colaboración con elAsociación U-Lab, presentado durante la rueda de prensa, a la que asistió el alcalde Francesco Paolo Ricciel director artístico Nicolò Ventafriddael productor invitado Ilir Butka y el presidente de la asociación U-Lab Federica Fiorio. El festival está patrocinado por Municipio de Bitonto y de región de Apulia, en colaboración con We short, Artesettima, B&B BITONTO, Associazione BUONE MANI APS, FABLAB, OPS Cooperativa Sociale Onlus y ULIXES.

«Trabajamos durante todo un año para presentar esta nueva edición de Visioni Peripherhe, para tener un festival gratuito, accesible e inclusivo. El nuestro es un intento, una oportunidad de acercar a la gente a los lugares menos frecuentados de nuestra ciudad, para darles una experiencia, para sumergirse en las diferentes visiones del cine y del arte, pero también de la realidad a través de nuevos lentes”, afirmó el director artístico. Nicolò Ventafridda.
El alcalde se muestra entusiasmado: «Me gusta mucho este festival, me gusta su manera de concebir la ciudad, los espacios, nuestros suburbios. La ciudad es suya, no ahorren energía muchachos – comentó Francesco Paolo Ricci refiriéndose al Sigue rodando colectivo – Sois la expresión más auténtica y bella de nuestro territorio.”

Al mismo tiempo que el programa del festival, la asociación U-Lab realizará actividades colaterales de animación territorial para el mapeo de algunos contextos periféricos de la ciudad “el objetivo es involucrar a los jóvenes en un camino de observación, análisis y recolección de datos para imaginar escenarios de regeneración de los lugares atravesados”, declaró el presidente del mismo. , Federica Fiorio.

El tema elegido para esta segunda edición es Tierra, tanto como lugar al que se siente pertenecer, como en su aspecto más simbólico: deseo, memoria y culpa. Precisamente por eso, el documental ‘Consuetudines Barenses – La llegada del Vlora a Bari’creado por los estudiantes de Instituto Científico-Artístico “Galileo Galilei” – Bitonto, coordinado por los profesores. Antonella Portoghese, Paolo Luiso y Anna Saracino. El documental cuenta la historia de la familia Shahini, a través de los recuerdos de Adriano, uno de los veinte mil que abordaron el barco que partió de Durazzo el 7 de agosto de 1991, y cómo los barienses se enfrentaron por primera vez a la acogida de inmigrantes.

Invitado de la primera cita, prevista para Jueves 27 de junio a las 8 pmVito Palmieri con la proyección de ‘La segunda vida’, la película sigue la historia de Anna, de treinta años, que después de quince años de prisión, cambia de nombre, de ciudad y de trabajo, intentando empezar de nuevo en una pequeña realidad toscana. Pero su pasado inexorablemente vuelve a llamar a su puerta y tendrá que encontrar con valentía un camino alternativo para alcanzar su segunda vida. Al margen de la proyección, el periodista moderará el debate con el director marilù ursi. Seguido por el DJ set paolo hz.

El 4 de julio será el turno de ‘El dulce barco’ De Daniele Vicarioen presencia del productor Ilir Butka, jueves 11 de julio enriquecer el programa la representación teatral por y con Sofía Russottovelada de cortometrajes prevista para miércoles 17 de julio y finalmente Giacomo Abbruzzese El 25 de julio con la proyección de ‘Chico disco’.

PREV Los líderes “lisiados” intentan relanzar el G7 – G7 Italia
NEXT Alpine A290: cuánta velocidad y potencia