Cine japonés Abruzzo: de novelas a grandes películas – Espectáculos

PESCARA. La Tierra del Sol Naciente con su misterio fascina, intriga y cautiva. Su cine es apremiante y ya ha conquistado desde Europa hasta Hollywood. Los números registrados el verano pasado por el festival de cine japonés organizado en el Mediamuseum de Pescara por la Asociación Japón-Abruzos con la Asociación Flaiano sugieren repetir la cita con 4 veladas dedicadas al cine japonés que iluminarán las pantallas del Massimo desde hoy hasta Viernes 28 de junio. El tema de la reseña del “Cine Giappone Abruzzo” es “Del texto al anime, del manga a la acción real”: prestando especial atención al mundo de la animación, se hace referencia a la tendencia de muchas obras y autores a romper fronteras. entre lo culto y el pop, creando una contaminación positiva entre la literatura, el cómic y el cine de animación. Las cinco películas elegidas – proyecciones a las 19 horas, entrada gratuita – son ejemplos de esta tendencia, pero en la selección, se lee en la nota de los organizadores, «también se tuvieron en cuenta los temas sociales que subyacen a las tramas, que destacan en la realidad japonesa (no sólo contemporáneos) también ofrecen elementos de reflexión para nuestro contexto actual”.
EL PROGRAMA Sakuran de Mika Ninagawa (2006) abre el festival. Tomado del manga homónimo de Moyoco Anno, es el colorido retrato de la vida de una cortesana en el distrito de placer del antiguo Edo, el Yoshiwara, y de su obstinado camino para liberarse de las ataduras de una existencia que tiene. nunca aceptado, en el que se refleja la sensación de empoderamiento que el director japonés quiere transmitir a las generaciones más jóvenes. Mañana, durante la velada homenaje al director de animación de culto, Satoshi Kon, se presentarán dos de sus famosas obras: “Los padrinos de Tokio” (2003), que está inspirada en la obra de Peter B. Kyne, “Los tres padrinos” (1913) en en el que los más bajos de la sociedad revelan sus conflictos internos con la humanidad y la comedia slapstick; y Paprika, basada en la novela homónima de Yasutaka Tsutsui, presentada en Venecia en 2006, una película de ciencia ficción y thriller psicológico sobre la manipulación del subconsciente. El jueves aquí tenéis “Nuestra hermana pequeña” de Hirokazu Koreeda (2015), quizás una obra menos conocida del gran autor japonés (“Family Affairs”, “The Truths”, la serie de Netflix “Makanai”), extraída del manga “ Our Little Sister – Kamakura Diary” de Akimi Yoshida y presentada en competición en Cannes. Una película exclusivamente femenina sobre los vínculos familiares, es la historia de 4 “pequeñas mujeres” que se abren camino en el mundo gracias a su alianza. El gran final del día 28 corre a cargo de la bella Inu-oh de Masaaki Yuasa (“Mind Game”, “Ride your wave”), película de animación de 2021 basada en la novela de Hideo Furukawa “The Tale of the Heike: the Inu – õ Chapters” y presentada en Venecia, que ofrece una audaz interpretación de la figura de Inu-õ (el Rey Perro), un enigmático actor teatral que existió realmente entre los siglos XIV y XV: «Una ópera rock conmovedora que se convierte en himno a la transformación para interpretar la identidad personal y de género del mundo (Caminos Salvajes). Antes de la película se presentará el número especial de la revista. Legendario dedicado a Japón con Gianluca Di Fratta, uno de los principales expertos italianos en anime y manga, Barbara Waschimps, directora artística del evento y Claudio Caniglia, presidente de la asociación japonesa.

PREV Arte y cultura, los “Nocturnos” regresan al jardín botánico
NEXT Parques acuáticos en Roma y Lacio