Lecce: mañana presentación de “King Kasai. Una noche colonial en el corazón de Europa”

Christophe Boltanski King Kasai (Agregar editor)

A continuación se muestra un comunicado emitido por los organizadores:

Una novela tan voluminosa y majestuosa como un elefante africano derribado, una página negra de la historia colonial europea que no se puede olvidar ni perdonar, una investigación personal e histórica, un enfrentamiento con los fantasmas de un pasado doloroso e injusto: martes 25 de junio (19.00 h – entrada libre | bibliotecaognibene.it – 0832404612) El claustro agustino en viale michele de pietro 10 a Lecce acoge la presentación de la novela “Rey Kasai. Una noche colonial en el corazón de Europa” De Christophe Boltanski. Publicado en Italia por Agregar editor con la traducción de Sara Príncipeel volumen es parte de la serie “Pero nada en el museo.”creado por las ediciones francesas Stock que ofrecen a los escritores la oportunidad de pasar una noche en un museo. De estas experiencias nacen textos sorprendentes, poéticos y apasionantes que permiten exploraciones de diferentes territorios, reflexiones filosóficas, estéticas, sociológicas y pura creación literaria. Boltanski elige elMuseo de Áfricaque alguna vez fue el Museo Real de África Central, construido en tervuren en la región del Brabante Flamenco para celebrar la gloria del imperio colonial Belga y su rey Leopoldo II. Es aquí, en este majestuoso edificio ahora “descolonizado”, donde Boltanski decide pasar una noche, visitando el subsuelo, lleno de estereotipos racistas tallados en mármol y bronce, para luego resurgir en las galerías donde resplandecientes vitrinas contienen pájaros, peces, reptiles, primates, hasta el hombre-leopardo de Tintín. Y el Rey Kasai: cinco metros de alto, siete de largo, cuatro patas del tamaño de boyas, dos velas grises extendidas al viento como orejas y cien kilos de marfil en la proa. Se destaca, lejos de todo, un arca simbólica de la crueldad de una época olvidada. En King Kasai el autor sigue los pasos del cazador que participó en la expedición del Museo y mató al elefante en 1956, adentrándose en la oscuridad de uno de los muchos “corazones de oscuridad” de Occidente, antaño lleno de culpas impensables, y ahora apenas permisible. Hijo del sociólogo Luc y nieto del artista Christian, Christophe Boltanski fue corresponsal de la Guerra del Golfo, de Jerusalén y de Londres, y trabajó para los periódicos “Libération”, “Le Nouvel Observateur”, “Revue XXI”. Con la novela “el escondite(Sellerio 2017) ganó el Premio Femina. El evento, promovido en colaboración con Difundimos ideas valiosas, Conversaciones sobre el futuro. Y Talleres Culturales del Cornezueloforma parte de la cuarta edición de Libros agustinosreseña literaria de Municipio de Lecce y de Biblioteca Ognibene.

EL INCIPITO
Intento viajar ligero. Se dice que durante sus incursiones en África, Henry Morton Stanley se llevó consigo una bañera, alfombras persas y champán. Me conformo con comprar una botella de agua en una posada justo antes de que cierre. Cuando salgo de la habitación me envuelve el olor a maleza y a ozono. Al final de la plaza del mercado vislumbro en las sombras la oscura masa de árboles que rodean la ciudad. Densas nubes velan el cielo. Las calles ya están desiertas. Alina Gurdiel, mi editora, insistió en hacerme compañía hasta que me fui. Antes de regresar al hotel me miró con expresión ansiosa. “Fuerza. Verás que todo irá bien”, dijo, como si estuviera zarpando hacia un país lejano. En cambio, sólo tengo que recorrer un par de kilómetros. Una caminata de media hora. Me demoro, a pesar de la hora y de la tormenta que se avecina. Algo me está frenando. ¿Es la perspectiva de caminar por un bosque a altas horas de la noche o quedarse encerrado, solo, hasta el amanecer, en un castillo encantado? […] Hay quienes exhiben al público osos o monos adiestrados. El segundo rey de los belgas exhibió seres humanos. En su mundo de excesos, todo roza la caricatura: la espesa barba rapada, la altura del gigante (un metro noventa y cinco), la dolicocefalia, la nariz prominente – “que deforma su rostro”, repite la desconsolada Reina Madre – la codicia. –pudo tragarse a dos faraones en una misma comida– y el fruto del hambre insaciable y de las ambiciones que lo impulsan: su imperio. Desde muy pequeño aspiró a los grandes espacios. Su reino de bolsillo le resulta asfixiante y busca una manera de liberarse de una Constitución que le condena a un papel puramente cosmético. Quiere conquistar nuevos territorios no en nombre de Bélgica, que no los quiere, sino a título personal. Sueña con riquezas y aún más con un poder que no posee. Luego comienza a investigar, a interrogar a sus corresponsales. ¿Están a la venta Filipinas? ¿Y si invadiéramos China? Intenta comprar Fiji, entonces parte del delta del Nilo. Aspira a las minas de oro de Java y a las riquezas del emperador de Japón, definidas como “inmensas y mal custodiadas”. No tiene alma de explorador, sino de filibustero. Si tuviera la oportunidad conquistaría cualquier cosa, incluso otro planeta. Como el dictador de Chaplin, juega con un globo terráqueo. Tan ligero como una pompa de jabón. Sólo que llega demasiado tarde. Lo esencial fue tomado de otras naciones europeas. En los mapas de sus geógrafos sólo queda una gran mancha blanca, una grieta dentro de un continente aún misterioso. Se lanza de cabeza. “No quiero perder la oportunidad de conseguir un trozo de este magnífico pastel africano”, escribió en ese momento.

EL AUTOR
Hijo del sociólogo lucas y nieto del artista Cristiano, Christophe Boltanskiescritor y periodista («Libération», «Le Nouvel Observateur», «Revue XXI»), fue corresponsal de guerra del Golfode Jerusalén y de Londres. En 2010 ganó el prestigioso Premio Bayeux-Calvados para el reportaje “Les mineurs de l’enfer” sobre la mina en la región de Nord-Kivu en Congo que fue seguido por “minas de sangre“, libro-investigación sobre los costos humanos de la explotación mineral en todo el mundo y en particular en el Congo, Ruanda, Tanzania y Ghana (Grasset 2012). Con la novela “el escondite(Sellerio 2017) ganó el Premio Femina. La historia de los Boltanski es la de una extravagante familia intelectual que vivió durante años en un espacio limitado, un apartamento en la rue de Grenelle, en París, y construyó aquí todo su mundo. El relato de su historia sigue la estructura de la casa y va pasando progresivamente por cada estancia, situando allí poco a poco a los eclécticos personajes. Es un camino que comienza en el patio donde está aparcado el Fiat Cinquecento y continúa hacia la cocina, el despacho, el baño y los dormitorios, hasta el lugar clave, “l’entre deux”, el escondite literalmente atrapado entre las paredes donde su abuelo Étienne, judío, vivió escondido durante casi dos años para escapar de la deportación.

PREV La Calabria por excelencia desde hoy y hasta el 17 al 23 de junio en el “Vinòforum” de Roma
NEXT Empresa suiza escondida en la empresa Massa Carrara: ingresos no declarados de 5 millones de euros