Catering, Benincasa: ¿falta personal? Centrarse en la calidad de vida

Catering, Benincasa: ¿falta personal? Centrarse en la calidad de vida
Catering, Benincasa: ¿falta personal? Centrarse en la calidad de vida

Milán, 22 de junio. (askanews) – “Creo que hoy en día necesitamos más cursos para empresarios que para jóvenes, porque la restauración italiana sigue siendo con demasiada frecuencia el resultado de modelos antiguos. El propio acto de formación debe entenderse dentro de un camino de identidad y crecimiento. Hace años propusimos a todos nuestros colaboradores, desde el mozo de almacén hasta el encargado de eventos, un juego para encontrar tres términos que distinguieran nuestra empresa: ambición, compromiso y creatividad surgieron como valores distintivos e identitarios de todo nuestro grupo. Aquí tenemos que encontrar nuevos caminos, precisamente porque el mercado y las nuevas generaciones han cambiado profundamente”. Así lo afirmó el director general de la empresa de catering de lujo HQ Food and Beverage, Mauro Benincasa, quien intervino en la mesa redonda “Nada… personal: cómo formar y motivar a los colaboradores cuando están fuera de casa” organizada estos últimos días en Milán como parte de “Di, Haz, Come”.

Durante la reunión dedicada al complejo tema de la falta de personal en el sector de la restauración, Benincasa dio un vuelco al paradigma afirmando que “en todo caso, tenemos el problema contrario: más autocandidaturas que puestos a cubrir”. De hecho, nuestra filosofía siempre ha sido diferente a la actual, porque nunca hemos jugado a aumentar salarios, sino que hemos trabajado para mejorar la calidad de vida de nuestros colaboradores, dándoles fines de semana gratis, jornada ininterrumpida, continuando con la formación. y hacerlos sentir parte de un proyecto más grande”, explicó, precisando que “a nosotros vienen jóvenes que tienen una buena formación básica, que también han hecho prácticas en restaurantes con estrellas, pero a los que seguimos formando constantemente en tres niveles, incluido el ‘formación en el trabajo’, que consideramos muy importante y estratégica”. Un cambio de perspectiva significativo desde el punto de vista emprendedor, que pretende motivar a los colaboradores a crear un sentimiento de pertenencia, una de las palancas que las propias escuelas de hostelería están utilizando para atraer estudiantes.

La situación de escasez de personal en el sector de administración de alimentos y bebidas va de la mano de la contracción de las matriculaciones en las escuelas de hostelería. En poco menos de diez años “hemos pasado del boom de 64.000 suscriptores en 2013-2014, también gracias al éxito mediático de Masterchef, al vertiginoso descenso de 34.000 suscriptores en 2020-2022, con un -47% global” testificó en la mesa redonda Jeannette Bondaz, presidenta de la Fundación Ecole Hoteliere di Chatillon, una de las escuelas más prestigiosas del Valle de Aosta, que en pocos años ha sabido invertir la tendencia negativa de las matriculaciones.

Andrea Sinigaglia, director general de Alma, otra institución de excelencia en formación, con alrededor de mil estudiantes al año (de los cuales alrededor de 200 procedentes de 80 países de todo el mundo) también se unió al coro de otros invitados presentes para testimoniar cómo esta crisis de empleo no es ligado a una cuestión puramente económica ligada a los sueldos del personal de comedor y cocina.

También destacó el valor del sentido de pertenencia para las generaciones jóvenes Vincenzo Butticcé, mecenas y chef de “Il Moro Ristorante Monza”, así como profesor de gastronomía y vino de Apci: “Si no entendemos las peculiaridades específicas de la Generación Z, Muy diferente a los años anteriores, es difícil avanzar: hoy los objetivos de los jóvenes son diferentes a los que teníamos nosotros, tienen una fragilidad diferente y, a veces, un miedo a equivocarse propio de su generación. Si no tenemos en cuenta su inteligencia y madurez emocional, el hecho de que necesitan confirmación y quieren sentirse parte de un grupo – concluyó – no podremos motivarlos y atraerlos adecuadamente al mundo laboral”.

Una visión muy concreta confirmada también por Luca Malizia y Alice Ausili de Mixology Academy, que en su escuela de alta formación buscan claridad y transparencia con sus colaboradores, a quienes ofrecen un camino estructurado de formación y crecimiento, y por Moreno Faina, director universitario de Caffè. Illy, cuya formación procedente de Italia llega a Brasil, beneficiando también a los propios productores.

PREV Jabalíes. En Umbría la cuestión pasa a la mesa de los prefectos.
NEXT Rávena, nueva sede en el muelle de Astim, que pretende “ir a Marte en 2030”