¡Hey hermano! Fano (Marcas): podemos salir de la crisis pesquera invirtiendo en cultura, turismo y gastronomía

Hey hermanodice el grito en las camisetas de los voluntarios que participan en el BrodettoFest en Fano. Un evento culinario con el que la ciudad de Las Marcas da la bienvenida al verano, utilizando una programación compuesta por arte y cultura, entretenimiento y gastronomía capaz de atraer a visitantes y turistas de todas partes.

El calendario de este año aprovecha, pues, una atracción fuera de lo común: la exposición del retablo de la Virgen con el Niño de Pietro Vannucci, conocido como Perugino: una obra maestra absoluta del Renacimiento italiano, devuelta después de dos años de restauración en el museo del Tempio Malatestiano (foto).

¡Hola hermano! Grupos de jóvenes cantan alegremente al atardecer en los brazos del puerto-canal, con sus trabucchi renovados, esperando a recoger durante el día su agradable cuenco de caldos a base de pescado, marisco, mejillones, berberechos o almejas en los quioscos Pescatori e Vongolari. .

¡Hola hermano! ¡Que comience la fiesta! Lo anuncia la voz cálida y profesional del presentador del concurso, que comentará en directo las hazañas culinarias de ocho chefs, finalistas de una selección previa entre cientos de candidatos de toda Italia, que compiten por el título de mejor brodetto 2024.

Un evento buscado por la profesión, el BrodettoFest. Popular entre gastrónomos y sencillos amantes de la buena mesa y del paladar refinado, elaboran Fano caput mundi del arte culinario nacional. De esa antigua tradición que las familias transmiten de generación en generación, que la creatividad de cada chef reinventa continuamente para poner en el plato lo mejor de lo que ofrecen los mares italianos.

En definitiva, un evento alegre y competitivo gracias a chefs consagrados e incluso estrellados, capaces de valorizar la excelencia culinaria del Made in Italy; figuras de un oficio en plena forma que, al observador, parecen fieles defensores de la pesca. Como decir de una actividad que viene de lejos, pero con un futuro bastante nebuloso. Penalizado como está por sugerencias y una gestión económica fuera de control por unos costes que se han disparado y la consiguiente caída de la demanda, hasta el punto de provocar la expulsión del circuito de familias enteras de pescadores en apenas unas décadas.

La magnitud del fenómeno tiene cifras dramáticas. Baste decir que en Italia el sector pesquero ha sufrido en los últimos diez años recortes de más del 20% en términos de flotilla -sólo 12.000 buques pesqueros en actividad de los alrededor de 30.000 de hace 50 años- y del 16% en volúmenes de pescado, que dio lugar a casi la autosuficiencia del mencionado siglo pasado, se fue por el desagüe. Ahora apenas se puede contar con un abastecimiento interno de pescado inferior al 30% del total consumido en un período de doce meses.

El empobrecimiento de una realidad productiva es claro y, lamentablemente, está llamado a agravarse con la entrada en vigor, en 2030, de los límites al arrastre, bastante extendido en las costas peninsulares e insulares. Una disposición ya definida en el seno de la UE que, aunque diseñada para salvaguardar el ecosistema marino, tendrá inevitablemente repercusiones en la parte más frágil de la cadena de suministro, las pequeñas embarcaciones.

Precisamente lo que teme el presidente de Confesercenti de Pesaro-Urbino, Pier Stefano Fiorelli (foto al lado), que no duda en hablar de “desaparición forzada de generaciones de pescadores”. Para luego subrayar que “se estremece” cuando piensa que existen “medidas reglamentarias comunitarias que limitan la cantidad y las dimensiones métricas de las almejas y que sólo favorecen a los grupos multinacionales”. En perjuicio de las pequeñas y medianas empresas pesqueras.”

Una imagen difícil de leer. Lo que bien sabe Eros Bocchini, director de NewCopromo, una de las empresas de Fano más activas en la recogida de mejillones, almejas y ostras, ya que abordó la cuestión de la gobernanza de la empresa creada en 1993 como una cooperativa de 45 miembros pescadores, y más recientemente transformada en una LLC.

Hoy NewCopromo cuenta con 15 empresas asociadas con 60 empleados, canales que cubren prácticamente toda la costa del Adriático desde Chioggia y Manfredonia y una capacidad de producción equivalente al 30% de la producción nacional de mejillón y una facturación de alrededor de 20 millones de euros. La mitad del volumen de negocios proviene de las exportaciones, en particular a España, que se está abasteciendo de almejas italianas. En definitiva, una situación de equilibrio, salvo que las perspectivas económicas del sector “se están volviendo cada vez más críticas – añade Bocchini -, debido a la disminución de la demanda y a nuevos brotes debidos a la expansión del fenómeno del cangrejo azul, que está diezmando los cultivos típicos del Adriático. moluscos”.

Una alarma ya generalizada que va de la mano de la lanzada por el propio Slow Food, que se puso del lado de la presidia de mejillón salvaje (mejillones) y la pesca artesanal de Portonovo di Ancona y Torre Guaceto (Salento) que, atacadas por fenómenos delictivos (pesca ilegal) y medioambientales (sequía, calentamiento de los fondos marinos), corren el riesgo de desaparecer completamente a pesar de ser Cultivos pesqueros situados en zonas de mar protegidas.

En este escenario y teniendo en cuenta lo que ya se ha visto en otros sectores empresariales regionales, ya sujetos a cambios repentinos, pensemos en marcas y empresas conocidas como Apc, Benelli, Berloni, Cucine Rossana, Della Rovere, Febal, Tvs. potole desapareció o pasó a manos de capital extranjero: los ciudadanos de Fano, y de Las Marcas en general, no se desaniman, comprometidos como están en encontrar ideas y soluciones que les permitan crear mejores condiciones para su futuro. La principal actividad en este sentido es el turismo y todo lo relacionado con él: un sector que hoy representa el 15% del PIB de la ciudad y que en los próximos quince años nos gustaría llevar a cifras mucho más sustanciales.

Así lo mencionó a ‘TerraNostra’ el propio concejal de Turismo Etienn Lucarelli, que no duda en elogiar paisajes de tierra y mar de gran encanto, en gran parte preservados de la devastación inmobiliaria llevada a cabo en otras zonas del país; de aguas con bandera azul durante todo el año, de ofertas culinarias con los sabores más variados e intrigantes, de iniciativas culturales capaces de atraer a turistas y visitantes.

Hay ejemplos, como ya ocurre desde hace algún tiempo con el BrodettoFest (foto al lado, entrevista al director-actor Sergio Rubini, invitado al evento de este año); es decir, con las veladas malatestianas, con el Carnaval de Fano considerado, junto con el de Venecia, el más antiguo del mundo. Y precisamente por eso las administraciones municipales de los 10 carnavales más representativos de Italia (Acireale, Avola, Cento, Fano, Foiano, Melilli, Putignano, San Giovanni in Persiceto, Sciacca y Tempio Pausania) votaron para actuar como líderes en la solicitud. por el reconocimiento del Carnaval italiano en el Patrimonio Universal Inmaterial de la UNESCO.

.

PD Para que conste, el jurado técnico del BrodettoFest 2024, presidido por Igles Corelli, chef con 5 estrellas Michelin y por Alberto Lupini, director del grupo editorial Italia a Tavola, decretó el mejor Brodetto del año como “Sopa Ciuppin” preparado por el chef genovés José Bizioli. El jurado popular optó por el “Brodetto all’anconetana” por el chef de la región de Las Marcas Daniele Tantuzzi.

****.

las investigaciones de “Nuestra tierra”: Fano y la pesca en crisis

(C-Reservados todos los derechos)

correo electrónico: [email protected]; [email protected]

PREV El gimnasio John Reed de Trieste acoge el “graffitismo italiano”
NEXT Presos y magistrados juntos en el estadio Erasmo Iacovone