Apulia estudia recurrir ante el Tribunal Constitucional contra la autonomía diferenciada

Apulia estudia recurrir ante el Tribunal Constitucional contra la autonomía diferenciada
Apulia estudia recurrir ante el Tribunal Constitucional contra la autonomía diferenciada

“La región Apulia con sus oficinas está evaluando cuidadosamente todas las posibilidades, incluida la apelación ante el Corte Constitucional directamente por ley Calderoli sobre elautonomía diferenciada, que, como es sabido, para el Regiones sólo es posible en caso de violaciones del ámbito de competencia regional. En este momento la unión hace la fuerza y ​​por eso compartiremos todas las iniciativas que el resto de regiones propongan y que vayan en la misma dirección”.

El anuncio de Emiliano.

El anuncio es del presidente. michelle emilia (respondiendo a una pregunta sobre la posibilidad de un recurso conjunto con Campania). Lo que se impugnaría sería la violación del artículo 97 sobre el equilibrio de los presupuestos de las administraciones públicas y la sostenibilidad de la deuda pública; el artículo 119, que establece cómo debe mantenerse la cohesión nacional respetando los principios de equidad y solidaridad fiscal, y luego el artículo 3, que exige que todos los ciudadanos sean iguales, desde el Valle de Aosta hasta Sicilia. También apoyó el llamamiento, según las primeras noticias filtradas, la Emilia de Stefano Bonaccini, que también en 2018 firmó un preacuerdo con el entonces Gobierno Gentiloni pidiendo para sí 16 de las 23 funciones delegadas. «No está de acuerdo con la estructura del proyecto de ley» dicen desde el Partido Demócrata, que a través de la voz de la vicepresidenta nacional del partido, Loredana Capone, tilda de diferenciar la autonomía como «una reforma simbólica e ideológica». Al margen de la sesión plenaria del Comité Europeo de las Regiones en Bruselas, el presidente del Consejo Regional de Apulia afirmó: «Estamos aquí, en Europa, donde la UE lanzó la Next Generation Eu para reducir las brechas territoriales y en Italia, en cambio, vamos por el otro lado y en lugar de reducirlos los aumentamos sin darnos cuenta de cuál es la situación con respecto a los niveles esenciales de servicios que conciernen a los ciudadanos del Sur. Para oponerse a la ley – añadió Capone – además del camino de la movilización existe la posibilidad de solicitar un referéndum y recurrir al Tribunal Constitucional. Queremos recorrer todos los caminos”.

Para comprender los motivos de un posible recurso, basta decir que aún no se sabe cuánto costará financiar los niveles esenciales de servicios para garantizar a todos los mismos derechos y los mismos servicios tras el lanzamiento de la autonomía diferenciada. Sin embargo, el proyecto de ley Calderoli irá acompañado de un cambio profundo en los mecanismos con los que el Estado y las Regiones financian hoy los servicios. Un ejemplo aclara perfectamente el mecanismo: hoy financiar la educación cuesta más de 50 mil millones de euros. Una parte de esos recursos proviene de la participación de las Regiones en el gasto, a través de impuestos locales como el Irpef adicional o el IVA. Gracias a la autonomía diferenciada -y a las disposiciones de esta ley combinadas con la llamada fiscalización de las transferencias estatales, o con la supresión de estas últimas y la remodulación simultánea del impuesto adicional sobre la renta y del reparto del IVA-, las Regiones que quieran gestionar independientemente una serie de funciones, lo harán aprovechando plenamente sus ingresos tributarios con la certeza de mantener los ingresos adicionales obtenidos en el territorio de referencia. Esto se debe a que la proporción del gasto estatal y del fondo de compensación para la financiación de los gastos asociados a la Lep es fija y ya no está modulada en función de la capacidad fiscal de cada Región. Por lo tanto, según una simulación reciente realizada por Svimez, las tres regiones que han solicitado unirse a la autonomía diferenciada, es decir, Lombardía, Véneto y Emilia Romagna, tendrían unos ingresos adicionales de cinco mil millones. Se trata de un dinero que, hasta ahora, (también) servía para apoyar a los territorios más débiles y con menor capacidad fiscal, como las Regiones del Sur, un punto sobre el que la Comisión Europea también ha llamado la atención y lo ha criticado abiertamente.

De hecho, el Banco de Italia escribe que «la transferencia de las nuevas funciones a las Regiones con autonomía diferenciada implica la devolución de una parte potencialmente significativa de los ingresos fiscales y, al mismo tiempo, la pérdida de control por parte del gobierno central de importantes sectores del gasto público. Todas las Regiones deben contribuir a la sostenibilidad de las cuentas, al cumplimiento de las limitaciones presupuestarias constitucionales y europeas (…). Sin embargo, no se puede pasar por alto el riesgo de que este proceso pueda resultar en mayores cargas para el presupuesto público y que el gasto global podría verse afectado por la fragmentación en la prestación de servicios públicos, así como por mayores costos debido a deseconomías de escala”. ¿Y cómo se cubrirán los aumentos de cargos y costes? Con más impuestos a territorios que no habrán disfrutado de autonomía, por ejemplo.
No solo. Al panorama de considerable incertidumbre que acompaña a la fundamentación del proyecto de ley Calderoli se suma la cuestión de la equiparación de las infraestructuras, indispensable – ha reiterado en varias ocasiones la Oficina Parlamentaria de Presupuesto – “para la aplicación eficaz de los niveles esenciales de rendimiento”. Al no haberse implementado desde 2009 -fecha de aprobación del federalismo fiscal-, la equiparación de infraestructuras ahora carece de fondos. Originalmente había 4.600 millones sobre la mesa, pero con los Proyectos de Ley 13, 44 y 145 de 2023 y luego con la ley de Presupuesto para 2024 el Gobierno lo desfinancia, reduciendo el monto a 900 millones.

Se ha decidido la condena del Movimiento 5 Estrellas Puglia: «La ley de autonomía diferenciada sólo servirá para dividir el país, agravando las desigualdades entre el Norte y el Sur. Se pierde el principio de solidaridad nacional, con efectos desastrosos en sectores como la escuela, asistencia sanitaria y servicios. Continuaremos oponiéndonos a esta perversa reforma – concluyen desde el Movimiento – dispuestos a luchar en las calles y en todos los foros apropiados”.
«Ya tenemos – reflexiona el líder del grupo de Acción en el Consejo Regional, Ruggiero Mennea con los concejales Fabiano Amati y Sergio Clemente – tenemos 20 niveles diferentes de asistencia sanitaria, capaces de diferenciar a los ciudadanos también en el momento del diagnóstico. A esto hay que añadir que, aún en el sector sanitario, la introducción de una mayor autonomía conduciría a un fondo sanitario más pequeño, cuantificable para Apulia en más de 600 millones de euros”.

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Lea el artículo completo en
Periódico de Apulia

PREV Trc sport Modena el viernes 14 de junio de 2024
NEXT Prato, celebración en el centro de los más de 700 coches de la Mille Miglia