Festival deSidera Bérgamo. Cuéntanos historias

escrito por

Marialuisa Miraglia

Cuando cumplí diez años, mis padres me regalaron una grabadora. Desde entonces tengo hambre de historias.

“DDespués del confinamiento nos dimos cuenta de que hemos estado distantes, no sólo físicamente: también moralmente. Nos encontramos y nos dijimos: la única medicina que nos levanta el ánimo, pero también el de los que estaban en casa y no podían ver nada, es crear». Estamos hablando por teléfono, pero casi puedo visualizar eso «crear” Eso Elena Lo Muzio subraya con su voz. Una llamada telefónica después, lorenzo maragoni revela: «Mi trabajo es intentar ofrecer un espectáculo estructurado, pero al mismo tiempo hacer que el público sienta que esa noche se está creando con ellos, para ellos; hay algún tipo de elemento de co-creación».

No sé si Elena Lo Muzio y Lorenzo Maragoni se conocen. Sus experiencias y los espectáculos que ofrecen son profundamente diferentes. Sin embargo, me sorprende darme cuenta del énfasis que ambos ponen en el verbo “crear”. El teatro crea, continuamente. Crea conexiones, vínculos, entre los miembros de una compañía y entre el espectador y el intérprete. Es un encuentro entre cuerpos.

Incluso este año “.Festival deSidera Bérgamo» permite que la audiencia escuche historias profundamente humanaspero sobre todo de entrar en una relación con quienes les dicen. Para cocrear. «Contar historias salva vidas»dice citando «Las mil y una noches» Gabriele Allevidirector artístico del evento junto a Luca Doninelli Y Giacomo Poretti.

La vigésima segunda edición del festival comenzará el 26 de junio. Hasta el domingo 29 de septiembre traerá a la zona de Bérgamo actores famosos, músicos, nuevos descubrimientos, debuts y estrenos nacionales, pero también proyectos especiales: «mira hacia arriba», el festival de teatro infantil creado en el marco del Sistema de Bibliotecas del Área Noroeste de la Provincia de Bérgamo; «Naturaleza y Cultura», reseña verde promovida por Pianura da Discover, el festival de la Commedia dell’Arte «Los caminos de la comedia» y el nuevo camino «Ríos de cultura».

El evento será inaugurado por una semana llena de espectáculos. El miércoles 26 de junio, en el espléndido patio del Palacio Visconti de Brignano Gera d’Adda, «CordeRosa. Parcelas de mujeres en la cima.» (en respuesta a Almè, en el parque de Villa Carnazzi, el 5 de julio). Jueves 27 de junio, en la Piazza della Libertà de Nembro, el campeón del mundo de Poetry Slam 2022 lorenzo maragoni regresa como invitado de «deSidera» con su nuevo espectáculo «Grandes números» (repetido el jueves 18 de julio en Verdello, en el parque municipal). Y de nuevo, en Treviglio, en la plaza del Santuario de la Madonna delle Lacrime, el viernes 28 de junio «¡Súper jengibre!», una producción de marca Teatro Stivalaccio con Anna De Franceschi en el papel de un payaso contemporáneo con una vida atrevida. El fin de semana finalizará el domingo 30 de junio en la iglesia de San Pedro y San Pablo con «Traidores», el intenso espectáculo de Andrea Carabelli Y Claudio Lobbia del que os hablamos aquí.

He aquí una muestra de los dos primeros programas.

Un espectáculo y una asociación de promoción social. Todo empezó al mismo tiempo, después del confinamiento, por el deseo de varios profesionales del arte de encontrarse y “hacer juntos”. Elena Lo Muziomiembro de la asociación Lecco ¡GUAU! y escritor, cuenta la historia detrás de escena del programa. «CordeRosa» con un entusiasmo contagioso.

Escrita por Lo Muzio, «CordeRosa» es una historia de vínculos. En realidad son seis historias, las de mujeres que han vivido en la montaña. Seis monólogos, interpretados por Ancilla Oggionique se entrelazan con la música interpretada por el Aiora, Francesca Arrigoni bajo el título e Nadir Giori en el contrabajo.

«Venimos de Lecco, una zona rodeada de montañas. Como la nuestra es 90% una asociación de mujeres, decidimos hablar de mujeres – dice elena – Hojeé libros, periódicos, archivos y di voz a mujeres a menudo olvidadas en la historia del montañismo”.. Empezamos con la condesa. Henriette d’Angevillela primera mujer en alcanzar la cima del Mont Blanc con sus propias fuerzas, «incluso de una manera bastante cómica, porque trajo consigo seis baúles con mudas de ropa. En el interior, terciopelos, lanas pesadas, prendas que en aquella época se consideraban prendas técnicas.” Hay Annie Peckuna exploradora estadounidense que creció en la segunda mitad del siglo XIX, que respondió a una familia que quería que ella fuera profesora en una escuela de niñas. “mi casa es donde está mi baúl”.

El espectáculo le rinde homenaje parteras de montaña y el portadores de Carniaque transportó suministros y municiones al frente en la Primera Guerra Mundial. «Se les consideraba soldados, pero no se les trataba con los honores de los soldados». Del auge del montañismo ruso llegamos a la actualidad. A Nives Meroi, de Bérgamo. Entre las mejores alpinistas de la historia, escaló los 14 ochomiles, sin el uso de oxígeno suplementario ni porteadores de gran altitud.

«Ha habido mujeres extraordinarias en el montañismo, pero también mujeres que no escalaban montañas por deporte o exploración – explica Elena – Mujeres que lo hacían para ganarse la vida. Pienso simplemente en los pastores: han recorrido muchos más kilómetros que nosotros. Vivían en las montañas a diario, pero esto no se consideraba un activo, una capacidad”.

Hay pocos accesorios: un baúl y una alforja; la ropa que la actriz cambia a medida que cambia el personaje, recuperada de antiguos armarios y mercadillos, fiel a la época representada.

«El objetivo de este espectáculo, además de restablecer vínculos entre nosotros – concluye Elena Lo Muzio, que con el WOW! Desde hace tres años también organiza un festival en los refugios de Lecco, “Sopra di me / la Griglia” – fue encontrar historias que necesitaban ser filmadas y convertirse en las historias de todos. El sábado pasado, al finalizar el espectáculo, una señora me abrazó llorando. Estoy seguro de que el público recordará estas historias después de escucharlas”.

Con «deSidera», lorenzo maragoni tiene una relación intensa. Y con el público de Bérgamo, al que define como acogedor y curioso. Nacido en 1984, originario de Terni, Maragoni es y ha sido muchas cosas: actor, director, autor y poeta. En 2022 ganó el Campeonato Mundial de Poesía Slam. Un auténtico torneo, en el que se aplican pocas reglas: cada poeta dispone de tres minutos para recitar sus textos; durante la actuación está prohibido el uso de música, vestuario u objetos escénicos; El jurado que evalúa las actuaciones está formado por personas del público.

al genero de Gran poesíaMaragoni se acercó a él por casualidad, en 2018, gracias a un amigo que lo practicaba. “Fue amor a primera vista. Encontré un mundo que no conocía, muy joven y entusiasta. Siempre había asociado la poesía con algo un poco antiguo, inaccesible, elitista. Y en cambio allí, en ese contexto, La poesía era un lenguaje compartido entre diferentes personas., quienes se reconocieron. Ya hacía teatro y escribía poemas, pero siempre escribía poemas, nunca había pensado en transformarlos en poemas vivos.”

Lo que caracteriza a Slam Poetry es el ritmo, la música, un uso de las palabras que consigue que no sólo pase el significado de la prosa, sino también el significante, el sonido. «La poesía de Slam Poetry a menudo se inspira en la vida cotidiana. – explica Maragoni – de las situaciones que uno vive cada día, que en algunos casos son compartidas, comunes. En esto se parece en algunos aspectos al comedia en vivo, al hablar, por ejemplo, de la propia región de origen o de la relación con el móvil, de un amor que ha terminado o de un amor que ha comenzado. En otros casos, sin embargo, Slam Poetry saca a la luz situaciones específicas que quizás no todos viven. Para muchas personas, que cuentan historias de marginalidad, de desigualdades, de homofobia, también adquiere un significado político”.

«Grandes números» es un monólogo que mezcla el lenguaje del Slam Poetry, el stand up Comedy y el teatro. Un desafío con el público, que está llamado a interactuar a través de la “recogida de datos” en tiempo real. En el centro del espectáculo, el tema de transición humana al mundo digitaly el deseo de redescubrir, como dice la sinopsis, «fuera del flujo de datos y algoritmos, ¿qué significa encontrarse en persona entre desconocidos?».

«En cierto momento de mi vida pensé que a través de los números entendería mejor el mundo» explica Maragoni, que tras doctorarse en ciencias estadísticas en la Universidad de Padua debería haber trabajado en este campo. «Estaba estudiando estadística para las ciencias sociales. Los números siempre me han dado la idea de algo tranquilizador. Lo que pasó después fue pasar de “contar” personas a “contarles”. Intenté transformar los datos en narrativas, es decir, alejarme de un aspecto cuantitativo para acercarme a un aspecto humanista que en una era tan tecnológica como la nuestra, donde hay datificación, una transformación del ser humano en datos, sigue siendo quizás lo más humano que tenemos: contar historias».

Quizás no haya una “necesidad” en sentido estricto de la poesía, como la del teatro, como sí la hay de la atención médica, de la lucha contra el cambio climático o de las desigualdades. Pero Lorenzo Maragoni no tiene dudas sobre el valor de la poesía: «La poesía, especialmente la oral, saca a la gente de sus casas, crea tejido social, crea reconocimiento. El lenguaje poético nos ayuda a mirar la realidad que miramos cada día, a hacerla pasar del fondo al primer plano.. Incluso en una velada en la que sigue una charla o una revelación, el momento poético crea síntesis. Es como si nos diera una brújula, una clave para comprender lo que sucede a continuación o lo que sucedió a nuestro alrededor. Desde este punto de vista, creo sinceramente que la poesía es útil».

PREV Trento, Tabbiani: “Vuelvo a una plaza que siempre ha estado en mi corazón”
NEXT Turín, también está prevista una gira por Francia para este verano