También un duro golpe a la cuña fiscal: el recorte del Gobierno distorsiona y debe ser revisado

También un duro golpe a la cuña fiscal: el recorte del Gobierno distorsiona y debe ser revisado
También un duro golpe a la cuña fiscal: el recorte del Gobierno distorsiona y debe ser revisado

La maniobra ya comienza cuesta arriba. E incluso las medidas que el gobierno quiere confirmar deberían revisarse, empezando por reducir la cuña fiscal. DeOficina de Presupuesto Parlamentario Advertencias, alarmas e incluso claros rechazos llegan al Gobierno Meloni, que prepara -con la llegada del procedimiento de infracción europeo- una ley presupuestaria que traerá sangre y lágrimas. Con motivo de la presentación del informe anual de la Oficina de Presupuesto Parlamentario, el Presidente Lilia Cavallari ha hecho los cálculos con vistas a la maniobra: confirmar en 2025 sólo algunas de las intervenciones introducidas con la anterior ley de presupuesto: la reducción de la cuña fiscal, los Zes para el Sur, la reducción del canon de licencia de la Rai y la desgravación fiscal sobre las primas. – tendría un impacto sobre el déficit equivalente a aproximadamente 18 mil millones.

A lo que hay que añadir otros gastos que normalmente hay que tener en cuenta, como los costes del próximo período contractual de tres años de los empleados públicos: el impacto global quedaría así justo por debajo del 20 billones, como ya se indicó en el Mef. A esta cifra hay que añadir las cuentas vinculadas al procedimiento de déficit excesivo, cuyo peso equivale aproximadamente a entre 10.000 y 11.000 millones de correcciones al año hasta que la relación entre déficit y PIB caiga por debajo del 3%. En resumen, la próxima maniobra ya comienza con un lastre de más de 30 mil millones.

Reducción de la cuña fiscal, un desastre anunciado en la gran escalera

Una de las innovaciones que surge del informe anual de la PBO se refiere a la reducción de la cuña fiscal. Una medida que se considera “obviamente” positiva, pero que se introdujo con otras importantes distorsiones. Ya destacado en el pasado, pero que el gobierno siempre ha ignorado. Para la Oficina Parlamentaria de Presupuesto, el sistema de tramos de ingresos, en lugar de un sistema escalonado, “altera el perfil de los tipos marginales”. Una distorsión que llega incluso a “generar una trampa de pobreza” cuando uno se acerca a los dos umbrales de ingresos más allá de los cuales se reduce o cancela el alivio de las cotizaciones.

El recorte, de hecho, es del 7% hasta 25 mil euros y luego del 6% hasta 35 mil, quedando eliminado por encima de este umbral. La consecuencia es que un aumento de tan solo un euro en la renta “determina una disminución del descuento y por tanto de la renta disponible”, incluso en cifras significativas. Porque hablamos de unos 150 euros cuando superamos los 25 mil brutos y alrededor de 1.100 superando los 35 mil brutos. Un fenómeno que “cobraría extrema relevancia si la descontribución se volviera permanente”. Como quisiera el gobierno, tanto es así que el Ministro de Economía, Giancarlo Giorgettiya ha anunciado que el recorte de la cuña fiscal es intocable y será imprescindible en el próximo presupuesto.

No sólo la cuña fiscal, también las desgravaciones para el Irpef

La PBO también expresa su preocupación por el capítulo del Irpef, por lo ocurrido en la última década. La carga fiscal se ha reducido, subraya el informe, pero “a menudo en detrimento de la equidad del impuesto y de su capacidad redistributiva”. Lo que pesa mucho es el efecto negativo de drenaje fiscal, es decir, el aumento de la tasa por inflación, que en diez años anuló el efecto positivo. Para todos los empleados, los cambios regulatorios valieron alrededor de 3 puntos, pero la sangría fiscal fue de 3,6 puntos porcentuales, lo que supone un resultado negativo para la renta disponible de alrededor de 0,6 puntos. El efecto fue menor para los jubilados y los autónomos. Además, se produce una “erosión progresiva de la base imponible, que ha reducido la equidad del impuesto y su capacidad redistributiva”. En el progresividad del Irpef También se restó una “parte significativa de los ingresos del trabajo por cuenta propia”, por ejemplo con el impuesto único, lo que resultó en una disparidad entre trabajadores por cuenta propia y asalariados.

La carga de la deuda

Cavallari también subraya la necesidad de que Italia “reduzca la carga de una alta deuda publica lo que constituye un factor de vulnerabilidad para la economía del país”, así como “robo de recursos”. Las estimaciones de crecimiento del PBO no están lejos de las del gobierno, aunque son más cautelosas: el PIB debería aumentar un 0,8% este año (el DEF hablaba de +1%) y un 1,1% en 2025, para luego desacelerarse al 0,8% y al 0,6%. en los próximos años. El salvavidas es siempre el Pnrr, lo que podría conducir a “un aumento del PIB de casi tres puntos porcentuales acumulados en 2026”. Desde el punto de vista de las finanzas públicas, sin embargo, persisten “varios elementos de incertidumbre”, relacionados con créditos fiscales como el Superbonus y la Transición 4.0. Precisamente en el caso de las bonificaciones de construcción “no se pueden descartar efectos inesperados” a pesar de la cancelación de las Súper bono.

Un último capítulo es el de pensiones: las salidas anticipadas no podrán financiarse sin afectar los equilibrios presupuestarios y, por tanto, una posible revisión de los requisitos que garantice una mayor flexibilidad de salida (como quisiera la Liga) sólo sería posible con “correcciones” importantes en las indemnizaciones . Como ya se hizo este año con el recálculo de aportes de la Cuota 103 con penalizaciones. Entonces, aparte de la Cuota 41.

PREV “Necesitamos tres delanteros, Della Morte se queda”
NEXT Ha comenzado la operación “Mare safe 2024”: vigilancia activa desde Torre hasta Vittoria Apuana hasta el 15 de septiembre