el nuevo libro habla de la Constitución. “Nuestra democracia está enferma”

el nuevo libro habla de la Constitución. “Nuestra democracia está enferma”
el nuevo libro habla de la Constitución. “Nuestra democracia está enferma”

Milán, 18 de junio de 2024 – “En estos tiempos de guerras, abusos e individualismo, se necesita una nueva revolución suave, como la de 1948”. De ahí la urgencia de Luca Sommiescritor, periodista y celebridad televisiva, para dedicar un libro al nuestro Constitución. “La más bella” (Baldini+Castoldi) se presentará en Milán, el miércoles 19 de junio, a las 18.30 horas, en la librería Feltrinelli Red de viale Sabotino 28.

¿Cuál es el objetivo de este libro?

“Redescubrir el alto sentido ético de la Constitución. Creo que es útil para todos en este momento desastroso que vivimos: no hace falta reescribirlo, bastaría con conocerlo y aplicarlo. Lo cual no sucede”.

En efecto. El artículo 48 dice que votar es un deber cívico. Sin embargo, las últimas elecciones europeas registraron una participación electoral inferior al 50%…

“La gente se ha alejado de la política porque cree que ya no resuelve sus problemas. Cuando el pacto social entre el Estado y los ciudadanos se rompe, la única manera de “vengarse” es no ir a votar. La salud de una democracia se puede ver desde aquí: los datos de las elecciones europeas nos dicen que nuestra democracia está enferma.”

Tres palabras más. Trabajo, igualdad y dignidad. ¿Dónde nos encontramos casi 80 años después de la afirmación de estos principios? ¿Tienen razón quienes dicen que la Constitución es letra muerta?

“Es letra muerta donde no hay ganas de darle sustancia. Les daré un ejemplo: el artículo 3 dice que es deber de la República eliminar los obstáculos económicos y sociales que impidan el pleno desarrollo de la persona humana. ¿Crees que la República hace esto? O: el artículo 36 habla de un salario digno para el trabajador; existen convenios colectivos con un salario bruto de 5 euros la hora. ¿Le parece decente ese salario? No, no es digno, es vergonzoso”.

¿Qué peligros corre hoy la Constitución? ¿Y qué herramientas tenemos para defenderlo?

“El peligro que corre desde que nació es, precisamente, el riesgo de no aplicarse. Y luego están las importantes reformas constitucionales que lo amenazan. ¿Cómo defenderlo? Leerlo, contarlo, recordar los principios que contiene. Y votar NO a los cambios que quieren revertirlo”.

¿Como la elección directa del Primer Ministro?

“Exactamente, una reforma que efectivamente le quitaría competencias al Presidente de la República. Pero estoy seguro de que incluso si pasara por las Cámaras, los italianos lo rechazarían en un referéndum, como hicieron sabiamente en 2006 y 2016″.

¿Qué queda, si es que queda algo, en la política actual del enfoque dialéctico que condujo a la Asamblea Constituyente? ¿Qué deberíamos recuperar de ese modelo?

“Desafortunadamente casi nada. Eran estadistas, éstos son simplemente políticos: los primeros pensaban en las generaciones futuras, los segundos en las próximas elecciones. Deberíamos recuperar la belleza de la lengua italiana. La Constitución siempre utiliza los verbos adecuados: para la guerra, más relevante que nunca, utilizó el verbo más fuerte: ‘repudiar’”.

En uno de sus discursos, lo comparó con un cuadro de Picasso…

“Gustavo Zagrebelsky decía que la Constitución se parece un poco a lo que hacen los grandes artistas: con sólo dibujar unas pocas líneas trazan un perfil y, como él dice, el vacío dentro de las líneas debe ser llenado por quienes miran. Pensé en cuando Picasso hizo un toro con tres pinceladas: era un genio, pero somos nosotros los que vemos un toro en esas tres líneas. La Constitución hace lo mismo: describe un mundo ideal, pero a nosotros nos corresponde crearlo”.

PREV Libros, Elide Pantoli presenta “Cenicientas modernas” en el Parchino Bistrot
NEXT Roberto Cicala / Yendo a los lugares de edición