Tratturi del Molise protagonistas de un documental para el mercado televisivo

Tratturi del Molise protagonistas de un documental para el mercado televisivo
Tratturi del Molise protagonistas de un documental para el mercado televisivo

ISERNIA – El gran camino ovino L’Aquila-Foggia, de Guglionesi a Petacciato, y luego tierra adentro, a lo largo del camino ovino Celano-Foggia, para descubrir lo que aún está vivo y presente de la milenaria civilización de la trashumancia, sedimentada en las tradiciones, locales de economías, de dialectos, de devoción religiosa, de gastronomía y de música, de corredores ecológicos y de cruces culturales que, como escribió el arqueólogo e historiador Sabatino Moscati, “han dictado la ley de asentamiento y de circulación en Molise”.

Partiendo de Foggia, y de las legendarias costumbres, hacia L’Aquila y el Gran Sasso, la caravana “Le Via della Lana” cruza Molise para escribir un capítulo central del documental destinado al mercado televisivo nacional e internacional, firmado por Kairostudio y del director Daniele Di Domenico: un viaje de más de 240 kilómetros, a lo largo del Tratturo Magno y otros caminos reales de ovejas, los caminos de hierba que los pastores han utilizado durante siglos, junto con millones de ovejas, desde los pastos de verano en las tierras altas. de los Apeninos en Molise y Abruzzo, hasta los invernales en el Tavoliere delle Puglie, declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO desde 2019.

El objetivo de contar de forma unificada la civilización de la trashumancia, o más bien el complejo de migraciones estacionales con un amplio rango territorial por el que se desplazan los animales, siguiendo determinadas rutas naturales, desde las zonas llanas a las montañosas y viceversa, para explotar la complementariedad de los pastos. .

Fue el rey Alfonso de Aragón quien comprendió el gran potencial económico escondido en esta práctica centenaria, quien decidió establecer en 1447 la Real Aduana de Mena delle Pecore, primero con sede en Lucera y luego trasladada a Foggia por su hijo y sucesor Ferrante. Para confirmar esta intuición, una parada obligada fue Guglionesi, donde todavía se conservan tramos de huellas de ovejas y numerosas fuentes, fundamentales para los pastores durante el período de la trashumancia, y donde se conserva la tradición de las artes textiles, también ligadas a la lana. vivo, y por tanto a la trashumancia y en particular a la de tombolo. Y de nuevo Petacciato, donde el camino de las ovejas discurre paralelo al mar y a sus espléndidas dunas.

Como sucedió en Apulia, y como sucederá en Abruzos, la compañía de Le vie della lana explora también otros territorios, alejándose del recorrido del camino de ovejas L’Aquila-Foggia, que coincide con el eje narrativo principal.

La tripulación de Le vie della lana es recibida por Bruno Paura, profesor asociado del Departamento de Agricultura, Medio Ambiente y Alimentación de la Universidad de Molise, experto en botánica, conservación de la naturaleza y etnobotánica.

“Hoy en día todavía tiene mucho sentido proteger y mejorar los caminos de las ovejas, incluso si la economía de la trashumancia casi ha desaparecido. explica Bruno Paura -. El camino ovino es a todos los efectos una pradera secundaria, es decir, inducida y mantenida por la intervención y el uso humanos, y representa un corredor ecológico en zonas agrícolas. Desde el punto de vista botánico, no existen comunidades vegetales particulares y exclusivas, aunque las huellas de ovejas representan un notable servicio ecosistémico ya que enriquecen el mosaico territorial aumentando localmente la biodiversidad tanto vegetal como animal”.

Y esto, continúa el profesor Paura, adquiere un valor cultural: “a lo largo de los caminos de las ovejas se desarrollaron a partir de tradiciones comunes, también en el uso de plantas tanto con fines alimentarios como medicinales, para humanos y animales. Por ejemplo, el orapi o cacigno, de la misma familia que la achicoria y el diente de león, cuyo nombre proviene del latín caseus, lo que atestigua que junto con el queso formaba parte de la dieta de pastores y agricultores. Recordamos también la milenrama, planta vulneraria, que curaba las heridas, y el llantén utilizado contra la inflamación y la tos, también vinculado a las prácticas cotidianas de la trashumancia y, finalmente, la bolsa de pastor, que también se utilizaba para decocciones que calmaban la resaca. De fundamental importancia fueron las plantas tintóreas (por ejemplo, manzanilla de tintorero, glasto), que se utilizaban para teñir la lana. El uso de estas plantas, otro aspecto importante, es común a todos los territorios atravesados ​​por los caminos ovinos, lo que confirma cómo tenían la función de transmitir conocimientos”.

En Lucito, en provincia de Campobasso, a lo largo del camino ovino Celano-Foggia, Michele Cianciullo, apasionado de las tradiciones locales y uno de los animadores del programa “¡Camina Molise!”, que se celebra desde hace treinta años, ilustra el potencial turístico de la civilización de la trashumancia que también ofrece con enorme éxito excursiones por los caminos de las ovejas.

“Molise está atravesada por grandes e importantes caminos de ovejas, y aquí se encuentran los tramos mejor conservados, que se han salvado de la reintegración, o de su eliminación, y posterior desaparición debido al uso agrícola y a la sobreedificación. – explica Cianciullo –. Por lo tanto, sería importante multiplicar los esfuerzos para su valorización, por ejemplo garantizando un mantenimiento anual, involucrando también a los agricultores vecinos. La relación coste-beneficio sería absolutamente positiva, como lo demuestran los cientos de personas que participan en ‘Cammina, Molise!’, encantadas por la singularidad y la belleza del paisaje diseñado a lo largo de los siglos por la práctica de la trashumancia”.

La forma narrativa de “Le vie della Lana” ya fue probada por primera vez por Kairostudio en 2022, para la creación de “I Giganti del Mare”, un documental que cuenta la fascinante historia de los trabocchi, un viaje de 130 millas náuticas en un velero, a lo largo de las costas de Abruzzo, Molise y Puglia.

Posteriormente se emitió en Raitre, dentro del programa Geo, con una cuota de audiencia media superior al 10%, equivalente a 1 millón de espectadores, y actualmente se distribuye en la plataforma Samsung TV, en los territorios de Reino Unido, EE.UU., Irlanda, Suecia, Noruega. Finlandia, Dinamarca, Holanda, Portugal. Kairostudio srl es una productora de cine y televisión comprometida con la promoción de temas de sostenibilidad. Desde 2007 colabora con instituciones, universidades, centros de investigación y empresas en Italia y en el extranjero. Ha participado en diversos programas nacionales y europeos para la gobernanza y el desarrollo del territorio (PSR, Life Plus, Interreg, Agrip). Ha colaborado, entre otros, con Rai para programas históricos como Geo y SuperQuark y con Rai Kids para el desarrollo de contenidos para niños, destinados a los canales Rai Yoyo y Rai Gulp.

PREV Modica, el concejal Civello deja la presidencia de la Comisión IV: todo está paralizado
NEXT Mazara, la primera reunión del nuevo ayuntamiento convocada para el 5 de julio • Portada