En Rímini escuchamos las partituras nunca interpretadas del barco saqueado por los corsarios

En Rímini escuchamos las partituras nunca interpretadas del barco saqueado por los corsarios
En Rímini escuchamos las partituras nunca interpretadas del barco saqueado por los corsarios

Una cita especial para la Sagra Musicale Malatestiana, que se cruza con la Bienal de Dibujo de Rímini para una velada de anticipo absoluto de composiciones inéditas, historias con rasgos épicos y propuestas teatrales. miércoles 19 de junio – 21.30 – el Teatro Galli acoge el concierto inspirado en la exposición El tesoro de Westmorland. Las acuarelas del Grand Tour organizado por la Bienal de Dibujo de Rimini y abierto hasta el 24 de julio en las salas del Museo de la ciudad.

La exposición y el concierto surgen de un hecho histórico tan extraordinario como desconocido. Entre los últimos días del año 1778 y los primeros días del año siguiente zarpó el Westmorland, uno de los barcos más grandes de la época, que habían fletado una quincena de aristócratas ingleses, abasteciéndolo con todas las maravillas y obras maestras del arte. arte (pinturas, esculturas, hallazgos arqueológicos, dibujos, libros, grabados y partituras musicales) adquiridos en los dos años anteriores, durante los cuales habían completado el fatídico Gran Tour por nuestra península. El barco, interceptado frente a las costas de Francia por dos buques de guerra, fue escoltado hasta Málaga y en ese puerto se vendió en subasta todo el cargamento. Los emisarios del Rey de España lo compraron en bloque y todas aquellas obras fueron enviadas a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde aún permanece toda la colección, olvidada durante más de dos siglos.

Son las partituras encontradas en la bodega del barco las que ofrecen la oportunidad de escuchar por primera vez música de cámara inédita de Christian Joseph Lidarti -un compositor nacido en Viena pero que ya se había trasladado a Italia a mediados del siglo XVIII- y Páginas de la primera colección de cuartetos compuesta por Franz Joseph Haydn.

Participan proponiendo el programa musical de la velada. Ana González Paredes (flauta transversal) Pedro Bonet (grabadora) Rocío González Cabello Y Miguel Molina Cabrera (violines) Paloma García Del Busto Rozas (violonchelo) con elConjunto clásico de Rímini Formado por Silvia Marini (flauta), Aldo Capicchioni y Michela Zanotti (violines), Aldo Maria Zangheri (viola) y Anselmo Pelliccioni (violonchelo).

Además del aporte musical, la velada reúne el apasionante relato de estos hechos a través de la investigación realizada por José María Luzón, los textos elaborados por Massimo Pulinila interpretación de Silvio Castiglioni cual voz interina.

El concierto está organizado en colaboración con la Bienal de Dibujo de Rimini y el Grupo de Investigación Westmorland.

Prensa

PREV Rávena, éxito para Salgado al Mar, pronto también llega la cafetería
NEXT Votaciones en Umbría, la campaña electoral se calienta: ataques vitriólicos y desafío a la última votación