2 de cada 3 estudiantes no se sienten seguras en la Universidad de Rávena

Una consulta anónima, lanzada por un sindicato de estudiantes entre los matriculados en cursos universitarios de Rávena, pone de relieve un sentimiento de inseguridad: casi 8 de cada 10 estudiantes son conscientes de incidentes ocurridos en el entorno universitario o cerca de los campus.

Una encuesta anónima entre estudiantes matriculadas en cursos universitarios en Rávena dice que dos de cada tres estudiantes consideran la universidad y la ciudad de Rávena espacios nada o poco seguros desde el punto de vista de la violencia y el acoso de género. . La encuesta fue lanzada por algunos representantes estudiantiles del campus de Rávena de la Universidad de Bolonia y recibió 309 respuestas. Los resultados se presentaron el 17 de junio en el Palacio Verdi, uno de los edificios universitarios de la ciudad, en presencia de representantes de la Universidad, del Ayuntamiento de Rávena, de sindicatos y de asociaciones locales.

Un dato es significativo para contextualizar la relevancia del fenómeno para Rávena: el 77,8 por ciento declara tener conocimiento de episodios de acoso o violencia de género en las universidades. En general, las respuestas muestran un sentimiento generalizado de inseguridad y escasa disponibilidad de herramientas para combatir estos fenómenos. O al menos esa es la percepción que tienen los entrevistados. Por ejemplo, para un 40,1 por ciento existen pocos espacios en el campus y en la ciudad para denunciar la violencia de género. Para el 30,7 por ciento estos espacios ni siquiera existen. Los espacios considerados menos seguros son los externos cercanos a la universidad (37,5 por ciento). Pero el 16,5 por ciento indica lugares de prácticas y el 15,2 por ciento indica oficinas de profesores (el resumen de las respuestas se puede descargar desde este enlace).

«Estos datos hablan claro, es necesario reimaginar la forma en que nuestra universidad garantiza espacios seguros y accesibles – declara Arianna Castronovo, representante estudiantil del sindicato de estudiantes Sig que promovió la consulta -. Las respuestas provienen principalmente de los departamentos de Patrimonio Cultural, Medicina y Derecho, pero independientemente del origen, los datos muestran el mismo hilo conductor en todos los rincones de un mismo Campus. Es necesario que, sumando esfuerzos, no sólo con la población estudiantil, sino también con la población docente, personal investigador, personal técnico-administrativo y de supervisión, en sinergia con las instituciones locales y las asociaciones locales, pongamos en marcha un gran trabajo de crear conciencia.”

El sindicato Sig reclama mesas de ayuda y espacios de escucha, “donde las personas puedan ser asistidas y acompañadas en cualquier proceso de denuncia”.

noticias

PREV cambios en el tráfico por la noche
NEXT «El resultado de la votación aún es incierto y hay casos anómalos por verificar»