De las máscaras, a los actores, al público: se inaugura la exposición en el Ara Pacis, una mirada al teatro en la antigua Roma

De las máscaras, a los actores, al público: se inaugura la exposición en el Ara Pacis, una mirada al teatro en la antigua Roma
De las máscaras, a los actores, al público: se inaugura la exposición en el Ara Pacis, una mirada al teatro en la antigua Roma

De máscaras a figuras de actores

Además, entre la variedad de hallazgos seleccionados, destacamos las máscaras en miniatura de la tragedia y la comedia griegas de la isla de Lipari; figuras de actores, bailarines y malabaristas del mundo de Magna Grecia; la representación del “nacimiento de Helena del huevo” en un jarrón de Magna Grecia de la serie de las comedias “Flaicas”; una serie de miniaturas teatrales, muchas de ellas nunca expuestas en la exposición, procedentes de contextos tarquinianos.

la musica escénica

En comparación con el ámbito de la música escénica, raros y delicados instrumentos musicales originales como tibias, restos de liras, serpientes de cascabel, sistros, muchos de los cuales han sido fielmente reproducidos en copias para la ocasión para permitir al visitante experimentar su sonido; una “muestra” de modelos de máscaras nunca expuestas en Roma procedentes del taller de un artesano pompeyo; los grandes frescos murales de un “camerino” de la compañía teatral procedentes del teatro romano de Nemi; una serie de 12 joyas de la época romana con temas teatrales; el extraordinario retrato de Marcello y la máscara de bronce de Papposileno de la colección del Grupo Fondazione Sorgente.

Un camino que serpentea en siete tramos

El itinerario expositivo se desarrolla a lo largo de siete apartados, con un hilo narrativo en sentido cronológico. Cada sección se enriquece con instalaciones multimedia: tomas aéreas, videomapping, estaciones interactivas, intervenciones recitadas por actores que dan voz a los autores y protagonistas del teatro antiguo. La primera sección, titulada Génesis, cuenta la importancia del culto dionisíaco en las raíces de la tradición teatral griega y el valor del teatro para la vida democrática en Atenas. A continuación, el segundo apartado, titulado Raíces cursivas y magna grecia, destaca la contribución de Etruria, la Magna Grecia y los pueblos itálicos al surgimiento del teatro latino. Allá comedia en roma, la tercera sección, presenta la tradición cómica romana, pasando de la construcción de personajes, verdaderas máscaras de tipos humanos en Plauto, al espíritu reflexivo e introspectivo de los personajes de Terencio; la cuarta sección, titulada La tragedia en Roma, presenta a los principales protagonistas de la trágica producción en el período republicano, de la que poco queda, centrándose luego en dos personajes de gran calibre como son Séneca y Nerón. Las vidas, a menudo al límite, de actores, bailarines, músicos y mimos a través de testimonios que nos cuentan lo que hicieron en el escenario y lo que “más allá del escenario” están en el centro de la quinta sección, titulada Los protagonistas y la música.. Se describen aquí aspectos relacionados con la organización de los espectáculos, como la composición de las compañías teatrales y la producción de los artesanos que elaboraron las máscaras. Entre los intérpretes, se reserva un espacio específico para el fenómeno de la mímica y los espectáculos de pantomima en la época imperial. La sección sexta, titulada Arquitectura, pretende reflexionar sobre el legado monumental que dejó el antiguo teatro, a través de ruinas arquitectónicas, en muchos casos majestuosas y aún en funcionamiento. El paso de la Roma republicana hacia el régimen imperial (la gran transición del siglo I a.C.) supuso también la construcción de los primeros teatros permanentes en Roma y la codificación de su forma. En el corto espacio de unas pocas décadas surgieron los tres grandes teatros romanos de ladrillo, entre ellos el teatro de Pompeyo (61-55 a. C.), con capacidad para unas 20.000 personas, rodeado de pórticos y jardines, de los que poco queda salvo la topografía. de Roma, el de Cornelio Balbo (dedicado en el 13 a. C.), también perdido, y el teatro de Marcelo, casi contemporáneo, bautizado así por Augusto en memoria de su querido sobrino.

El encuentro entre lo antiguo y lo moderno

La ruta finaliza con un encuentro entre lo antiguo y lo moderno. En 1961, Pier Paolo Pasolini tradujo Miles Gloriosus de Plauto por encargo de Vittorio Gassman y Luciano Lucignani para la compañía del Teatro Popolare Italiano. El escritor y poeta ya había traducido con éxito la Orestíada de Esquilo, representada el año anterior en Siracusa, pero su adaptación romana de Miles permaneció encerrada en un cajón durante dos años. Se exhibe el texto mecanografiado, con correcciones manuscritas de Pasolini, titulado El gran general y algunas fotografías escénicas que documentan su primera representación. El Vantone, éste es el título definitivo, debutó en noviembre de 1963.

“Teatro. Autores, actores y público en la antigua Roma”, del 21 de mayo al 3 de noviembre en el Museo Ara Pacis. Exposición comisariada por Orietta Rossini y Lucia Spagnuolo. La exposición está promovida por Roma Capitale, Superintendencia Capitolina del Patrimonio Cultural con la organización de Zètema Progetto Cultura.

NEXT Abel Balbo jugó de centrocampista cuando era niño. Un Scudetto con la Roma, copas en Parma