Una votación en nombre de la estabilidad: entre las elecciones europeas y las políticas “sólo” 4 de cada 10 habitantes de Umbría han cambiado de opinión

por Daniele Bovi

Después de más de una década de agitación electoral, rápidos ascensos y derrotas igualmente sensacionales, las elecciones europeas del pasado fin de semana en Umbría representaron una votación más en nombre de la estabilidad. Lo demuestra el análisis de los flujos electorales presentado el viernes en Perugia en la sede de la Orden de Periodistas de Umbría por Bruno Bracalente, profesor de Estadística y ex presidente de la Región, por el profesor Antonio Forcina y Nicola Faloci del Corecom. Análisis que compara los datos de las elecciones europeas con los de las políticas de 2022.

PERUGIA, LAS LISTAS QUE MÁS DEPENDEN DE LOS CANDIDATOS

Estabilidad El método estadístico creado por Forcina es esta vez aún más profundo y preciso, ya que los datos analizados son los de las mil secciones de Umbría y no de un grupo de las más representativas. «Han sido unas elecciones más en nombre de la estabilidad – afirmó Bracalente – en cuanto a los flujos y los intercambios de votos entre los partidos que del cambio, a diferencia de las de los últimos 10 años. Ha habido algunos colapsos como los del Tercer Polo o el M5S, pero no hay fenómenos muy significativos de transferencias de voto entre los partidos; Estamos de vuelta en un nivel más fisiológico”.

Bruno Bracalente

Abstención En primer lugar, hay que subrayar las cifras de participación y la “victoria” de la abstención. En Umbría, 65.000 más se abstuvieron en las elecciones políticas, alcanzando el 42,6 por ciento del total; Una cifra, sin embargo, inferior al 53 por ciento en el resto del país y al 61 por ciento en el Sur. Lo que “salvó” parcialmente a Umbría fue el hecho de que en dos de cada tres municipios también hubo votación para elegir alcaldes y concejales. En el ámbito político, sin embargo, 63.000 volvieron a las urnas, premiando principalmente al Pd y al FdI, que recuperaron 22.000 y 26.000 votos respectivamente. «Una señal – dice Bracalente – de que la abstención no es un fenómeno irreversible: hay que buscar a los electores y enviarles los mensajes adecuados». En cambio, quienes pagaron el precio fueron los partidos derrotados como el M5S y el ex Tercer Polo, que dejaron en el campo al 28 y al 27 por ciento de sus votantes.

PERUGIA, LO QUE DICEN LOS RESULTADOS DE LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS

Quien crece y quien no. Entre las listas que más crecieron respecto a las políticas estuvo el Partido Demócrata, que obtuvo más de 100 mil votos; Avs también obtuvo buenos resultados con casi 2.000 votos más, Fi (+1.200) y FdI que, a pesar de una caída de 6.000 votos, aumentó hasta el 36,2 por ciento. En particular, el ahora ex Tercer Polo se fue con los huesos rotos, que redujo a más de la mitad su apoyo (-23 mil votos), seguido por el M5S que perdió 20 mil preferencias y luego por la Liga, que tras el colapso de la política deja otras 7. mil votos sobre el terreno.

PERUGIA, EL VOTO DE LOS BARRIOS: EL ANÁLISIS

EL MAPA: VOTANTES EN PERUGIA DISTRITO POR DISTRITO

los flujos Si miramos el conjunto de los flujos, el porcentaje de umbros que han tomado decisiones diferentes, incluida la de volver a votar o viceversa, ha vuelto a niveles fisiológicos: el 39 por ciento frente al 50 por ciento de los políticos. Los más leales fueron los votantes de Avs, Pd y FdI, que conservaron el 78, 76 y 68 por ciento de su apoyo respectivamente. En el otro frente, se observan mayores tasas de abandono para Terzo Polo, Lega y M5S, que lograron mantener cuotas de fidelidad del 44 por ciento en los dos primeros casos y del 58 por ciento en el segundo.

EL MAPA POLÍTICO DE UMBRÍA

Los números El Partido Demócrata está creciendo no sólo por las razones mencionadas anteriormente (recuperación de la abstención y la lealtad), sino también por su capacidad para atraer votos, especialmente del M5S y de la izquierda: 7.500 votos en total. En cuanto a Avs, hay una menor capacidad de recuperación de la abstención pero una mayor capacidad de atraer votantes del M5S (3 mil) y Terzo Polo (2 mil). FI es uno de los partidos con menor porcentaje de fidelidad (57 por ciento), pero logró hacer volver a las urnas a 3.600 personas y atraer a muchos de Terzo Polo (entre 5 y 6 mil) y FdI (3 mil); Por tanto, FI es el partido que tiene la mayor proporción de votos activados por otras listas (uno de cada tres). En cambio, la FdI obtuvo entre 7.000 y 8.000 votos, especialmente de la Lega (3.000), FI y Terzo Polo.

Declinante Y hablando del ex Terzo Polo, para un equipo proeuropeo, hay que señalar la sorprendentemente alta propensión a abstenerse (12.700 permanecieron en casa), no compensada por los flujos entrantes. En comparación con el pasado, el M5S no pudo recuperar votos del abstencionismo ni atraer votantes de otros partidos; en la práctica, su electorado siguió siendo el de los políticos. Finalmente, la Liga también perdió votos (alrededor de 2 mil votos) frente a Alternativa Popular, pero ganó consenso entre quienes se abstuvieron en políticas anteriores (4 mil votos) y, en mucha menor medida, entre las listas de centroderecha. En las próximas semanas el análisis se ampliará también a la votación administrativa.

Este contenido es gratuito para todos pero también fue creado gracias al aporte de quienes nos apoyaron porque creen en la información veraz al servicio de nuestra comunidad. Si puedes, haz tu parte. Apoyanos

Aceptamos pagos con tarjeta de crédito o transferencia bancaria SEPA. Para donar ingresa el monto, haz clic en el botón Donar, elige un método de pago y completa el procedimiento brindando los datos solicitados.

PREV Cesión de amarres a entidades y organismos sin ánimo de lucro, nuevo procedimiento
NEXT Prefectura. Seguimiento de las intervenciones de regeneración urbana en la provincia de Trapani • Portada