En Piamonte, el 90% de los profesionales experimentan molestias al realizar su trabajo – Newsbiella.it

En Piamonte, el 90% de los profesionales experimentan molestias al realizar su trabajo – Newsbiella.it
En Piamonte, el 90% de los profesionales experimentan molestias al realizar su trabajo – Newsbiella.it

El 90% de los profesionales de la salud entrevistados se sienten incómodos en el desempeño de su trabajo: cargas excesivas, poco reconocimiento de la actividad realizada y de las dificultades de la tarea de cuidar, remuneración inadecuada, tiempo quitado a la vida familiar y privada, demasiadas tareas burocráticas. las principales causas del malestar expresado.

Así se desprende de los resultados de la investigación “Apoyo a los trabajadores sanitarios”, un cuestionario al que respondieron 2.558 médicos, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos y otros profesionales sanitarios piamonteses, elaborado por el Grupo de Trabajo Inter-Orden sobre el Bienestar. de los trabajadores de la salud. El documento fue difundido esta mañana durante el encuentro “La fuga silenciosa de la salud pública – Las causas y las posibles medidas correctoras”, en el Colegio Médico de Turín.

En el centro del evento, con motivo de la presentación del libro “Le grandi dimissioni” de la socióloga y docente Francesca Coin, el abandono del servicio público por parte de médicos y profesionales sanitarios, el examen de las causas y las cifras de la fenómeno, los aspectos sociológicos, los efectos en el sistema de salud, las intervenciones a implementar para frenar el problema.

Se discutió no sólo con la propia autora del libro, sino también con la secretaria regional de Anaao Assomed, Chiara Rivetti, y con el psiquiatra y psicoanalista Mario Perini, coordinador del grupo interorden sobre el bienestar de los trabajadores de la salud, moderado por el vicepresidente del Colegio Médico de Turín y ex Consejero Nacional Cimo Fesmed Guido Regis.

Los datos recogidos en los últimos años, ilustrados por el Dr. Rivetti, revelan cómo en Piamonte de 2015 a 2022 el número de médicos hospitalarios que optan por dimitir para cambiar de trabajo se multiplicó por más de 4, pasando de 79 a 332 y representa el 4% del total. médicos hospitalarios de la Región. Casi la totalidad de los médicos dimitidos (292 de 332, el 88%) optaron por trabajar como autónomos con NIF, trabajar en clínicas afiliadas o en hospitales privados, mientras que el resto optó por la medicina afiliada, convirtiéndose en especialistas ambulatorios, médicos de familia, pediatras de forma gratuita. elección. La mayoría de los que abandonan son mujeres, las especialidades que registran un mayor volumen de renuncias son Anestesia y Cuidados Intensivos, Psiquiatría, Ingreso y Urgencias de Medicina y Cirugía.

La investigación llevada a cabo por el grupo interorden, el organismo creado en 2022 entre los Órdenes de profesiones sanitarias y sociales, busca analizar las causas y efectos del problema, con la tarea de estudiar el malestar de los operadores y proponer soluciones tanto en en términos de apoyo psicológico personal y en términos de reorganización global de la actividad. La investigación presentada por el Dr. Perini, editada por las psicólogas Daniela Converso y Lara Colombo con el apoyo del Departamento de Psicología de la Universidad de Turín, resalta algunos aspectos significativos.

Por ejemplo, ese salario inadecuado representa uno de los principales problemas (particularmente para enfermeras, educadores, psicólogos, parteras) pero en general no es el principal, especialmente para los médicos. Lo que causa malestar y malestar es principalmente la excesiva carga de trabajo y la sensación de que el propio rol y actividad no son reconocidos por el sistema en el que operan. Entre los comentarios al cuestionario por parte de los profesionales de la salud, se señalaron como fuentes de insatisfacción el recorte de recursos, la burocracia, la organización inadecuada y la insuficiencia de los espacios de trabajo.

Las consecuencias de esta situación son estrés y patologías relacionadas, tensiones y conflictos con los compañeros y, con cierta frecuencia, ansiedad, depresión y desapego, desconfianza hacia cualquier iniciativa, desmotivación que empuja a distanciarse del trabajo, a mirar con curiosidad lo privado. de quienes trabajan en la salud pública. Todo esto se traduce en la necesidad de apoyo para el ejercicio de la profesión, que sin embargo sólo el 23% de los que respondieron declararon haber recibido o haber identificado de forma independiente. En particular, se cree que podrían ser útiles “la demostración de que mi organización de trabajo se preocupa por mi bienestar”, “la identificación de métodos operativos que reduzcan el estrés”, “la oportunidad de hablar sobre pacientes o situaciones que encuentro difíciles”. ”.

PREV Desaparecidos en el río Natisone, quiénes son los tres jóvenes abrumados por las aguas
NEXT Abel Balbo jugó de centrocampista cuando era niño. Un Scudetto con la Roma, copas en Parma