Contaminación en Tarento, se necesitan 500 millones para borrar los daños a la ciudad

Contaminación en Tarento, se necesitan 500 millones para borrar los daños a la ciudad
Contaminación en Tarento, se necesitan 500 millones para borrar los daños a la ciudad

El nuevo comisario del Gobierno para el sector parte con 52 millones de euros acreditados en las cuentas especiales temple y revenido De Tarento, Vito Felice Uricchio – nombrado el pasado mes de marzo – pero, dice a Quotidiano, “obviamente no se hace nada o muy poco con este dinero. Ahora solicitaré recursos adicionales. Hubo una importante apertura por parte de la Viceministra Vannia Gava para poder indicar montos para el próximo FSC, Fondo de Desarrollo y Cohesión. Recibí esta nota ayer y ya hice una valoración inicial. Estamos pensando en más de 500 millones. Estoy seguro de que esto puede suceder. Por otro lado, estamos en el inicio de la nueva programación. O se hace ahora o nunca”.

Uricchio es el cuarto comisario designado por Gobierno para la recuperación de Taranto. Técnico del Cnr, Consejo Nacional de Investigaciones, con amplia experiencia, Uricchio llega después de Alfredo Pini, en aquellos años comandante nacional de los Bomberos, la geóloga Vera Corbelli y el entonces prefecto de Tarento, Demetrio Martino. Cifras que descienden del decreto legislativo n. 129 de agosto de 2012, que estableció el nombramiento de un comisionado mediante Decreto del Primer Ministro. Este último, para las intervenciones a realizar, recordó resoluciones del CIPE del mismo período por 110 millones.

Los detalles

En el presupuesto enviado al Ministerio de Medio Ambiente a finales de septiembre por el anterior comisario Martino figura la seguridad y recuperación de los suelos contaminados del distrito de Tamburi con 8 millones de euros, que luego se amplió a las zonas exteriores a las escuelas de del distrito y a la ventilación mecánica de los entornos escolares por otros 2.750 millones. Y de nuevo, la retirada de materiales antrópicos del fondo marino del primer pecho del Mar Piccolo por 3.334 millones, la retirada de la lonja flotante de pescado del Mar Piccolo por 2.476 millones, la recuperación de las zonas sin pavimentar del cementerio de San Brunone por 6.127 millones sobre los que sin embargo surgió una disputa, los acuerdos con los municipios de Massafra, Statte, Crispiano y Montemesola para utilizar recursos previamente asignados por CIPE y, finalmente, los 32.276 millones para la rehabilitación de Mar Piccolo, proyecto sobre el que el ex comisario expresó reservas en términos de costo-beneficio solicitando evaluar alternativas.
La reanudación de las actuaciones en el cementerio urbano y en Mar Piccolo fueron incluidas por el comisario Uricchio en la lista enviada al viceministro de Medio Ambiente. En Mar Piccolo, Uricchio recuerda las reuniones que mantuvo con las asociaciones de mejillones y subraya que hay “una convergencia total”. Se han propuesto acciones y todo se hará de forma participativa. Ninguna decisión tomada desde arriba. El censo de altas en Mar Piccolo lo hice yo mismo con mi grupo de investigación. Un trabajo donde también involucramos a la Marina y a la Policía Financiera. Faltaba la fase ejecutiva. El ex comisario Corbelli lo había iniciado pero luego fue suspendido. ¿Habría mejorado un poco la situación ahora en Mar Piccolo? Sí, en definitiva, pero todavía tenemos que afrontarlo. En el Mar Piccolo existen bacterias que son capaces de biorremediación. Esto lo hemos observado mediante estudios de laboratorio, mientras realizábamos la intervención con fitorremediación asistida en el terreno, en la zona de Cimino-Manganecchia”, dice Uricchio sobre el uso de esquejes de álamo en esta zona del Mar Piccolo para contrarrestar la contaminación.
La agenda de Uricchio también incluye la revisión de las fronteras de Sin, lugar de interés nacional, y Taranto lo es debido a la presencia de zonas contaminadas. “Las obras acaban de ser finalizadas por el Ministerio de Medio Ambiente y por Ispra – afirma el comisario -. Esta redefinición será objeto de una reunión que debería tener lugar el 29 de mayo. Por lo tanto, se está llevando a cabo una evaluación. En la fase actual diría que se continúa con esta reperimetrización de todos modos, porque en la anterior hubo errores geométricos. Se hizo con un marcador en la cartografía 1 a 250 mil, no era del todo preciso, y ahora toca revisar los errores. Pero sobre todo hay veinte sitios que han sido recuperados y por lo tanto deben ser eliminados de la zona del Sin”.
Con la nueva demarcación, añade Uricchio, tendremos un Sin más limitado y “ahora pediré recursos para poder caracterizar otras áreas y posiblemente excluir otras áreas también”. ¿Me preguntas si hay situaciones que no están comprometidas o no están seriamente comprometidas? Necesitamos profundizar más, caracterizar adecuadamente estas áreas para luego poder excluirlas”. ¿Un Pecado revisado también acelerará el proceso y los procedimientos de reclamación? “Sí, pero conviene profundizar primero, comprender exactamente cómo es la situación ambiental y el estado de compromiso de las matrices y luego excluir de manera consciente – señala Uricchio -. Este será el tema de una futura revisión. No hagamos uno definitivo. Siempre es dinámico y depende de las áreas que poco a poco se irán recuperando o se asegurará que no se contaminen. Probablemente también se consideraron en ese momento algunas zonas del Gran Mar. Se imaginaba que a mayor superficie también correspondería una mayor financiación, pero no es así. Y por lo tanto necesitamos mantener perimetralmente sólo las áreas que lo necesitan”. “Ahora para mí es fundamental activar la estructura de apoyo – concluye Uricchio -. Es una necesidad urgente. También hay mucho que pagar. El anterior comisario realizó actividades que aún deben ser costeadas por los ayuntamientos y empresas. Y por eso también se necesita una estructura administrativa porque yo soy técnico. Es fundamental que esto suceda lo antes posible. Eso espero”

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Lea el artículo completo en
Periódico de Apulia

PREV Taranto, ‘Comida’ con Paolo Fresu y Omar Sosa en Villa Pantaleo
NEXT Abel Balbo jugó de centrocampista cuando era niño. Un Scudetto con la Roma, copas en Parma