10 libros para leer para experimentar emociones fuertes

Hay libros capaces de robarnos el corazón, de conmovernos como si estuviéramos viviendo, en primera persona, los hechos narrados. Si buscas una lectura de este tipo para profundizar en lo más profundo de tus sentimientos, continúa leyendo nuestro artículo.

Te preguntamos, en nuestra página de Facebook, qué libros te han conmovido más últimamente. Las respuestas fueron múltiples. Algunos incluso se han repetido varias veces, como para demostrar que existen libros universalmente emocionales.

A continuación, enumeramos 10 de los libros que sugirió.

10 libros para leer capaces de transmitir emociones fuertes

“El corredor de cometas” de Khaled Hosseini

Uno de los libros más citados es la obra maestra que convirtió a Khaled Hosseini en un autor de renombre internacional. No es de extrañar: este libro nunca deja de emocionar y plantear preguntas valiosas a quienes lo leen.

Mariam, que tiene quince años, nunca ha estado en Herat. Desde su kolba de madera en lo alto de la colina, observa a lo lejos los minaretes y espera ansiosa la llegada del jueves, día en el que su padre la visita y le habla de poetas y jardines maravillosos, de cohetes que caen sobre el moon y las películas que proyecta en su cine.

A Mariam le gustaría tener alas para llegar a casa de su padre, donde él nunca la llevará porque Mariam es una “harami”, una bastarda, y sería una humillación para sus tres esposas y sus diez hijos legítimos acogerla bajo el mismo techo. .

“Cada mañana en Jenin” de Susan Abulhawa

Esta obra ha sido denominada “El corredor de cometas de Palestina”. Al igual que la de Khaled Hosseini, la novela de Susan Abulhawa emociona enormemente. Te lo recomendamos si te encantan los libros intergeneracionales, que también te ayudan a comprender el mundo contemporáneo.

Cuenta con sensibilidad y calma la historia de cuatro generaciones de palestinos obligados a abandonar su tierra natal después del nacimiento del Estado de Israel y a experimentar la triste condición de “personas sin hogar”.

A través de la voz de Amal, la brillante nieta del patriarca de la familia Abulheja, vivimos el abandono de la casa de sus antepasados, ‘Ain Hod, en 1948, hacia el campo de refugiados de Jenin.

Somos testigos de los dramáticos acontecimientos de sus dos hermanos, obligados a convertirse en enemigos: el primero fue secuestrado cuando era un bebé y se convirtió en soldado israelí, el segundo, que en cambio dedica su existencia a la causa palestina. Y, en paralelo, se desarrolla la historia de Amal: infancia, amor, duelo, matrimonio, maternidad y, finalmente, su necesidad de compartir esta historia con su hija, para preservar su mayor amor.

“Zuleika abre los ojos” de Guzel’ Jachina

Seguimos en el tema de los libros que cuentan historias de pueblos oprimidos por la violencia con “Zuleika abre los ojos”, una novela poco conocida pero capaz de proporcionar grandes emociones.

Esta novela no es sólo un vistazo a un período de la historia rusa, ni tampoco es sólo la extraordinaria historia de un amor filial tan fuerte como pocos en el panorama literario contemporáneo.

Zuleika abre los ojos y es historia dentro de la historia, en una mezcla tan enrarecida e intensa que nos catapulta fuera del tiempo, entre costumbres ancestrales, abusos arraigados, una suegra-arpía, un marido-déspota y Zuleika- Cenicienta.

Cuesta creer que detrás de esta aclamada y premiada novela-revelación haya una escritora debutante, pero así es: en su debut literario, Guzelʼ Jachina consigue su objetivo de injertarse en las espirales soviéticas de una historia tan devastadora como la dekulakización de los años 30 (con sus cientos de miles de deportados) la pequeña –banal, pero ejemplar– historia de una mujer como muchas otras.

“Cambiar agua por flores” de Valérie Perrin

Con sus libros, Valérie Perrin nunca pierde el ritmo. Siempre entre los autores más vendidos, crea obras extraordinarias, que hacen de la emoción una de las principales características.

Violette Toussaint es la guardiana de un cementerio en un pequeño pueblo de Borgoña. Durante las visitas a sus seres queridos, muchas personas acuden a visitar a su casa a esta hermosa, alegre, mujer de gran corazón, que siempre tiene una palabra amable para todos, siempre está dispuesta a ofrecer un café caliente o un cordial.

Un día, un policía llegado de Marsella se presenta con una extraña petición: su madre, recientemente fallecida, ha expresado su deseo de ser enterrada en ese lejano pueblo, en la tumba de un desconocido señor local.

A partir de ese momento, las cosas toman un giro inesperado, surgen vínculos hasta entonces silenciosos entre vivos y muertos y ciertas almas que parecían negras se revelan luminosas.

“Fontamara” de Ignazio Silone

Entre los libros que más te conmovieron se encuentran también algunos clásicos de la literatura italiana e internacional, como “Fontamara” de Ignazio Silone.

En “Fontamara”, una obra entrelazada con una verdad histórica precisa y marcada por una alternancia de registros, Ignazio Silone logra fusionar balada popular, parábola evangélica y sátira política en una partitura coral rítmica que se convierte en una denuncia violenta de cada injusticia.

“Una vida como muchas” de Hanya Yanagihara

Hay libros que, desde su aparición, han despertado asombro e impresión en quienes se han acercado a ellos. “Una vida como muchas” es una de ellas, que rápidamente se convirtió en un querido best-seller a pesar de la dificultad del tema tratado y el tamaño del volumen.

En una animada y suntuosa Nueva York viven cuatro chicos, antiguos compañeros de universidad, que siempre han estado muy unidos entre sí. Se mudaron a la metrópoli desde un pequeño pueblo de Nueva Inglaterra y al principio solo los apoya su amistad y ambición. Willem, de alma bondadosa, quiere ser actor.

JB, astuto y a veces cruel, persigue el acceso al mundo del arte. Malcolm es un arquitecto frustrado en una prestigiosa firma. Jude, un abogado brillante y enigmáticamente reservado, es su centro de gravedad.

“La piel” de Curzio Malaparte

Ciertamente no es el título más ligero que les presentamos en esta reseña del libro. Sin embargo, es uno de los más emocionantes, sin duda.

Una terrible plaga se está extendiendo en Nápoles desde el día, en octubre de 1943, en que los ejércitos aliados entraron en ella como libertadores: una plaga que corrompe no el cuerpo sino el alma, empujando a las mujeres a venderse y a los hombres a pisotear su respeto.

Convertida en un infierno de abyección, la ciudad ofrece visiones de un horror obsceno y desgarrador: la peste -ésta es la verdad indescriptible- está en la mano compasiva y fraternal de los libertadores, en su incapacidad de ver las fuerzas misteriosas y oscuras que en Nápoles gobiernan a los hombres y los hechos de la vida, en su creencia de que un pueblo derrotado sólo puede ser un pueblo de culpables.

Entonces no queda nada más excepto la lucha por salvar tu pellejo…

“Los Miserables” de Víctor Hugo

¿Quién no ha derramado unas lágrimas por los increíbles libros que componen “Los Miserables” de Víctor Hugo?

Una grandiosa comedia humana, una novela épica y enciclopédica, visionaria y sentenciosa, “escrita para todos los pueblos” por un “patriota de la humanidad” que lucha contra las injusticias de la sociedad.

Las bromas del azar y los imperativos del destino, la culpa y la redención se encarnan en una galería de tipos ejemplares, desde Jean Valjean hasta el generoso obispo, desde la buena prostituta Fantine hasta el cruel policía Javert. Y también burgueses y revolucionarios, huérfanos y presidiarios, ángeles y monstruos…

En una alternancia de colores oscuros y brillantes, Hugo resume su visión del mundo y de la historia.

“El camino soñado” de Valeria Della Valle

Entre los libros más apasionantes leídos recientemente también hubo algunos menos conocidos, como “El camino soñado”.

Es una atmósfera perdida para siempre, la que Valeria Della Valle nos devuelve en toda su luz. Los amores felices y dramáticos, el aire oscuro de ciertos salones y el aire luminoso de ciertas terrazas, los años lúgubres del fascismo y los difíciles de la guerra, luego la vida que renace.

La creatividad parece florecer espontáneamente en ese nicho del centro histórico de Roma que ha pasado a la historia como “la calle de los artistas”: en los hilos tendidos entre estas historias está todo el encanto de una época, la que va desde De Chirico a Savinio, de Mafai a Fellini, y el encanto de una ciudad que encuentra su dimensión en el recuerdo afectuoso de quienes nunca la olvidan.

Una inmersión detrás de escena de un mundo paralelo al cuento de hadas y al de Hollywood de Roman Holiday.

“La simetría de los deseos” de Eshkol Nevo

Finalmente, uno de los libros más bellos y apasionantes de Eshkol Nevo, quien en sus obras nunca deja de tocar temas profundos que hacen saltar el alma.

Cuatro amigos ven por televisión la final del Mundial de 1998. Aún no cumplen los treinta años, y han compartido juventud, estudios, ejército, aventuras, sueños y dificultades, esperanzas y amores. Los une un vínculo intenso, por la profunda necesidad de hablar y discutir todo, sin vergüenza, frente al llanto y la alegría, la vida en todos sus aspectos…

© Reproducción Reservada

PREV Las paradojas de los adolescentes – Libros de la semana 14 de junio de 2024 – Fundación Enpam
NEXT ¡Un libro bajo el paraguas con Feltrinelli! ¡Clásicos al 20% de descuento!