¿Casa expropiada? Las cosas pintan mal para los cubanos en el exterior


Cubanos en el exterior podrían perder sus hogares en la isla (fuente del artículo de Nora Gámez Torres)

Al contrario de lo que informaron algunos medios (la agencia de noticias española EFE y algunos italianos) el proyecto de ley de inmigración publicado la semana pasada por el Parlamento cubano y que será votado en julio, no elimina las restricciones a los derechos de los cubanos que viven en el extranjero y, de hecho, incluye nuevas disposiciones que podrían poner en peligro los derechos de propiedad de muchos que han salido de la dictadura en los últimos años están en peligro.

Es cierto que el proyecto eliminó el plazo de dos años como tiempo autorizado para estar en el exterior antes de que los cubanos sean considerados “emigrantes” y despojados de su residencia, propiedad y derechos políticos. Sin embargo, esa disposición temporal, que en realidad ya había sido suspendida en 2020 (es decir, hace cuatro años), fue sustituida en la propuesta por el concepto mucho más riguroso de “residencia migratoria efectiva”, que requiere pasar “la mayor parte del tiempo” un año natural. en el país o una combinación de tiempo y “otra evidencia material que demuestre arraigo en el país” (en Cuba, ed.).

Con las nuevas reglas, quienes estén clasificados como “residentes en el extranjero”, es decir, una gran parte de los inmigrantes recientes, no podrán mantener su residencia en la isla como antes, dejando abierta la cuestión de los derechos de propiedad. Actualmente, sólo los cubanos con residencia permanente pueden ser propietarios de viviendas o negocios privados. En un programa de la televisión estatal, un alto funcionario del Ministerio del Interior, el teniente coronel Raylan Hernández Concepción, evadió preguntas sobre los derechos de propiedad. “La ley no tiene relación directa con el ejercicio de los derechos de propiedad”, dijo cuando el presentador le preguntó si con la nueva ley los cubanos residentes en el exterior “ya no perderían sus derechos aquí”.

El jefe de la sección de inmigración del Ministerio del Interior, coronel Roberto Aguilera Puig, aclaró que en realidad la intención es endurecer los controles sobre quién puede obtener la residencia permanente en la isla, explicando que el requisito de “residencia efectiva” permite al Ministerio saber con mayor precisión quién reside en el país. Otro “beneficio”, dijo, es que cierra dos vías legales que antes permitían a los exiliados cubanos mantener su residencia permanente en la isla sin dejar de residir y pasar gran parte de su tiempo en el extranjero: a saber, el permiso especial para vivir en el extranjero, el -llamado PRE, y el proceso conocido como «repatriación».

La “residencia efectiva”, declaró el coronel Roberto Aguilera Puig, permite “resolver la contradicción jurídica de considerar a los ciudadanos cubanos que mantienen su domicilio en Cuba con la condición de residentes en el exterior”. Los cubanos residentes en el exterior tendrán así 180 días para decidir si regresar al país y “someterse” a las nuevas reglas de residencia efectiva o ser considerado residente en el extranjero, explicó el teniente coronel Raylan Hernández Concepción.

En cambio, varios informes de los medios han dado gran énfasis a la eliminación de la restricción de 24 meses, concluyendo que no se sabe sobre qué base la ley de inmigración propuesta permitiría a los cubanos en el exterior mantener sus propiedades en la isla. “El hecho de que hayamos eliminado el plazo de 24 meses no significa que la política migratoria del régimen cubano haya cambiado”, explicó. Eloy Viera Cañiveabogado cubano y colaborador del sitio El Toque, añadiendo que «la lógica del régimen cubano de limitar los derechos de los emigrantes no ha cambiado. Tendremos que esperar a futuras regulaciones o cambios en otras regulaciones para tener una imagen clara”.

Paolo Manzo, 26 de junio de 2024


Todo sobre América Latina y su impacto en la economía y política del viejo continente. Suscríbete gratis a la newsletter de Paolo Manzo http://paolomanzo.substack.com. Al cabo de una semana, si lo deseas, con una suscripción de 30 euros al año tendrás derecho no sólo a la newsletter sino también a webinars exclusivos y dossiers de investigación.


Nicolaporro.it también está en Whatsapp. Simplemente haz clic aquí para suscribirte al canal y estar siempre actualizado (gratis)

¿Te gustó este artículo? Leer también

Síguenos en nuestros canales

PREV Rutte y la continuidad en la cúpula de la OTAN, el hombre de la línea dura con Moscú
NEXT Julian Assange ha aterrizado en Australia. La esposa: “Necesita tiempo, necesita acostumbrarse a la libertad” – Noticias