lo que se llevó el presidente argentino

Algunos habitantes de Buenos Aires protestan contra el presidente argentino Javier Milei y, en particular, contra su proyecto de reforma ultraliberal que la mañana del 12 de junio recibió el sí en el Senado, la primera vez en sus seis meses en el poder. poder (el partido de Javier Milei, Libertad Avanza, está en minoría en el Parlamento, con sólo siete escaños de 72 en el Senado y tercera fuerza en la Cámara con 38 diputados). Ahora, la reforma regresará a la Cámara de Diputados para su aprobación final. Y las protestas callejeras continuarán.

Milei y el giro radical sobre las privatizaciones

Sin embargo, Milei no pudo llevar a casa la ley en su forma original de 600 artículos. De hecho, la Cámara de Diputados lo había rechazado el pasado mes de abril. Ahora, se adopta tras importantes cambios en una versión de 238 artículos, resultado de la aceptación por parte del presidente de las consignas hiperliberales con las que logró conquistar la Casa Rosada el año pasado. Entre las concesiones hechas en los últimos meses, está la reducción del número de privatizaciones, que baja de cuarenta en la versión inicial a menos de 10. El trasfondo se refiere a la privatización de la aerolínea estatal Aerolíneas Argentinas, que probablemente volverá a la mesa. , la privatización del correo (Correo Argentino) y del servicio público de radio y televisión (Rta). También queda excluida la derogación de la moratoria de pensiones y la creación de una prestación de vejez proporcional para las personas que hayan cumplido 65 años y que no hayan acumulado los 30 años de aportes necesarios para jubilarse.

Los maxi incentivos para los incentivos a la inversión extranjera

Pero la “ley básica” pretendida por Milei también prevé controvertidos incentivos previstos por la reforma para las inversiones extranjeras superiores a 200 millones de dólares, con beneficios fiscales y aduaneros que durarán treinta años. “Estamos dando un cheque en blanco durante treinta años, cuyo coste desconocemos”, afirmó el senador Martin Lousteau. La gente salió a las calles, enfrentándose a la policía, también porque el proyecto de ley prevé una mayor flexibilidad en el mercado laboral, reformas que “nos retrotraen al siglo pasado, cuando los empleados no tenían derechos”, declaró el senador de la oposición Mariano Recalde.

«Este gobierno no cambiará de rumbo»

Sin embargo, aparte de estas concesiones, el gobierno no parece querer dar marcha atrás en el sistema básico. “Este gobierno no cambiará de rumbo”, dijo el miércoles el ministro de Economía, Luis Caputo. «El orden macroeconómico continuará» porque la ley es «un acelerador, un catalizador para la recuperación de la situación económica».

Musk anima a Milei mientras mira las minas de litio

Mientras tanto, Milei ha recibido el apoyo del magnate estadounidense Elon Musk. Durante la videoconferencia del miércoles, en la que Milei expuso su visión de la economía, el cofundador y director general de Tesla animó a los argentinos a “dar todo su apoyo al presidente para implementar este experimento, porque está claro que las políticas del pasado no No funciona”, dijo Musk. Pero su interés va más allá del destino de los argentinos: en el país del tango y de Jorge Luis Borges, de hecho, existen importantes reservas de litio, un material clave para las baterías.

La inflación cae junto con el consumo

Mientras algunos argentinos protestan y en medio de tribulaciones legislativas, la “terapia de shock” de austeridad deseada por Milei, que la definió como “el mayor ajuste presupuestario de la historia de la humanidad”, está dando sus primeros efectos: desde diciembre el peso se ha devaluado fuertemente ( 54%), los precios se han liberalizado ampliamente y también los alquileres, al mismo tiempo que se ha decidido detener hasta el final las subvenciones al transporte y la energía, la congelación de las obras públicas y los recortes presupuestarios. Por su parte, Milei se jacta de que la inflación está “bajo control” y del superávit presupuestario del primer trimestre, el mayor de los últimos 16 años. Pero si la gente sale a las calles, las razones son muy concretas: la austeridad está estrangulando el consumo, la actividad económica se está derrumbando y la recesión se está afianzando, con la economía contrayéndose un 5,3% en el primer trimestre. Y, según prácticamente todos los analistas internacionales, sin signos inminentes de recuperación.

La tasa de pobreza de los argentinos ha superado el 50%

Actualmente, las familias argentinas están aplastadas por un costo de vida disparado y el valor del dinero colapsado (en los primeros 4 meses del gobierno de Milei el poder adquisitivo de los empleados registró un -30%), al punto que el Banco Central Argentino El banco anunció a finales de mayo la circulación de un nuevo billete de 10 mil pesos, poco más de 10 euros, de hecho el de mayor denominación jamás impreso en Argentina. Según conclusiones de economistas de la Universidad Di Tella de Buenos Aires, la tasa de pobreza de los argentinos superó el 50%.

PREV Guerra en Ucrania, cara a cara sobre la paz entre el Papa y el embajador ruso – Il Tempo
NEXT Hackean el mayor intercambio de criptomonedas de Turquía