Desempeño social y sanitario de las Regiones, Italia dividida en dos Agencia de noticias Italpress

ROMA (ITALPRESS) – Actuaciones regionales: Véneto, Piamonte, Bolzano y Toscana (más de 13,3 millones de habitantes) promocionaron con niveles generales de protección de la salud mejores que los demás y con un índice de rendimiento que supera el 50% del nivel máximo (60%, 55 %, 54% y 53% respectivamente). Friuli-Venezia Giulia, Trento, Emilia-Romaña, Liguria, Valle de Aosta, Las Marcas y Lombardía (19,3 millones de habitantes) ascendieron, pero con suficiencia: alcanzan niveles de rendimiento entre el 45 y el por ciento. “Aplazado” con niveles entre el 37 y el 44% Cerdeña, Campania, Lacio, Umbría, Abruzos y Apulia (aproximadamente 18,9 millones de habitantes). Muy insuficiente (nivel de rendimiento inferior al 35%) Sicilia, Molise, Basílicata y Calabria (aproximadamente 7,5 millones de habitantes). Por tanto, el 55% de los italianos vive en regiones con resultados satisfactorios en materia de protección de la salud, mientras que para el 45% las cosas no van del todo bien. Este es el primer resultado que se desprende del análisis de las oportunidades de protección de la salud en las Regiones, realizado por 104 expertos agrupados por CREA Sanità, el Centro de Investigación Económica Aplicada en Salud (para el que trabajan investigadores y profesores universitarios en los campos de la economía, de derecho, epidemiología, ingeniería biomédica, estadísticas médicas) en un panel de múltiples partes interesadas dividido en cinco grupos: Instituciones, Gestión Corporativa, Profesiones de la Salud, Usuarios, Industria Médica.
Además, este año, los expertos han diseñado un sistema de seguimiento dinámico de los efectos de la autonomía diferenciada en Salud, basado en un subgrupo de indicadores de desempeño seleccionados por el Panel en el Informe CREA Sanità 2024 “Oportunidades para la protección de la salud: el desempeño regional”. , presentado hoy en Roma.
El análisis, que no se limita a la evaluación de los aspectos sanitarios y económicos, sino que también analiza los aspectos sociales y de equidad de la atención, se realizó a partir de 20 indicadores divididos en cinco dimensiones: equidad, idoneidad, resultados, innovación, economía. -financiera y social (ver figura adjunta), y el resultado da la medida real de la eficacia de la organización y de los resultados de la asistencia social y sanitaria, y permitirá también monitorear los efectos de la aplicación de la autonomía diferenciada del Norte al Sur de el país.
Las dimensiones Idoneidad, Resultados y Social contribuyen más del 60% al Desempeño: 26,6%, 23,9% y 16,2% respectivamente; seguida de la dimensión Innovación (11,4%), mientras que las dimensiones Equidad y Económico-financiera aportan el 11,2% y el 10,7 por ciento respectivamente.
Los resultados y la idoneidad (estos últimos con excepción de los representantes institucionales) se encuentran en las tres primeras posiciones para todas las categorías de partes interesadas; La dimensión Social también, pero con excepción de los representantes de la Dirección de la empresa.
La dimensión Patrimonio se sitúa en la cuarta posición para todas las categorías de grupos de interés y la Económico-Financiera se sitúa entre las dos últimas para todas las categorías, a excepción de Gestión Corporativa, que ocupa el segundo lugar después de Idoneidad.
Dado que el Rendimiento tiene un carácter dinámico, este año el informe también ofrece una novedad: la dinámica a medio plazo de las oportunidades de protección de la salud en las Regiones: en los últimos cinco años ha habido una mejora del 46% en el Rendimiento, que involucró a todas las divisiones geográficas y , en mayor medida las regiones del Sur (+75,9% de media), luego las del Nordeste (+44,9%), las del Noroeste (+40,9%) y las del Centro (+37,4 %).
Esto a pesar de que el Sur todavía está rezagado en términos de nivel de desempeño y sus índices, aunque mejoran significativamente en comparación con otras áreas geográficas, siguen siendo bajos.
Por tanto, en los últimos años, según CREA Sanità, se ha conseguido una reducción de las distancias en términos de oportunidades de protección de la salud entre el Sur y el Norte. Esto se debe también a que, aunque existen márgenes de acción (alcanzar el 100% del valor del índice de resultados), “no parece – explica el informe – que las Regiones con mejores resultados puedan registrar avances significativos: probablemente indicando la existencia de límites estructurales en la estructura actual del sistema sanitario”.
En cuanto a la autonomía diferenciada, CREA ha desarrollado la metodología para seguir sus efectos y facilitará los primeros resultados en cuanto se conceda a una o más Regiones. En la primera fase de implementación, se calculó y luego se comparó, para el período 2017-2022, la dinámica de diez indicadores elegidos por el Panel de expertos en grupos de Regiones: el grupo de Provincias/regiones autónomas o aquellas con estatus especial (Sicilia, Cerdeña, Valle de Aosta, Friuli-Venecia Julia y Trentino-Alto Adigio con Trento y Bolzano) hacia los demás, los del Plan de Recuperación (Abruzos, Calabria, Campania, Lacio, Molise, Apulia, Sicilia) siempre hacia los demás y el de las Regiones que solicitaron autonomía diferenciada en 2017 (Lombardía, Véneto, Emilia Romagna), una vez más hacia las demás.
Los resultados se agregaron en áreas “acumulativas” de mejora y empeoramiento, ponderados con las ponderaciones atribuidas a los indicadores por el Panel de expertos, y se resumieron, para cada grupo de Regiones propuestas para comparación, en un índice numérico: el “Sintético Ponderado”. Index” (ISP), medida de la relación entre las áreas de empeoramiento y mejora en el período considerado. El valor “0” indica una compensación global entre las mejoras y empeoramientos regionales, el valor “1” una mejora para todas las Regiones del grupo y “-1” su empeoramiento.
En la primera comparación, para las Provincias/Comunidades Autónomas o con Estatuto Especial el ISP es de 0,38 y para el resto de 0,40. Por tanto, en el periodo 2017-2022 la dinámica en las Provincias/Comunidades Autónomas o con Estatuto Especial fue (ligeramente) peor que en el resto de grupos.
En la segunda comparación, las Regiones en el Plan de Recuperación registraron un ISP igual a 0,44, frente al 0,37 de las demás: las Regiones en el Plan de Recuperación obtuvieron mejores resultados que las demás.
Finalmente, en la tercera comparación, las Regiones que solicitaron autonomía diferenciada registraron un ISP igual a 0,36 frente al 0,40 de las demás.

– foto sala de prensa de Crea Sanità –
(ITALPRENSA).

¿Quiere publicar contenido de Italpress.com en su sitio web o quiere promocionar su negocio en nuestro sitio y en los de nuestras publicaciones asociadas? Contactanos en [email protected]

PREV SIN INGRESOS, LOS NUEVOS POBRES AUMENTAN
NEXT Fase de mal tiempo entre el viernes y el sábado.