Inflación: Toscana es la segunda región más cara. Florencia entre los diez primeros

Inflación: Toscana es la segunda región más cara. Florencia entre los diez primeros
Inflación: Toscana es la segunda región más cara. Florencia entre los diez primeros

Inflación: Toscana es la segunda región más cara. Florencia entre los diez primeros

Istat confirma las estimaciones de inflación en mayo de 2024.

La Toscana es la segunda región más cara, con un coste de vida disparado de 272 euros al año, después del Véneto, 324 euros.

A la cabeza del ranking de las regiones más caras, con una inflación anual del +1,3%, se encuentra el Véneto, que registra un aumento medio de 324 euros por familia al año. Le sigue Toscana, crecimiento de precios del 1,1% y aumento del coste de la vida de 272 euros. La tercera región más cara es Emilia Romagna +0,9% y un aumento de 237 euros.

Y Florencia se encuentra entre las diez ciudades más caras de Italia, con un aumento del 1,4%.

En primer lugar en términos de inflación están Parma y Rímini, inflación del 1,6%, 435 euros al año. En Venecia más un 1,4%, incremento de 369 euros. Florencia +1,4% tiene un gasto adicional de 366 euros al año. Cagliari +1,5%, igual a 312 euros, luego Padua +1,2%, +308 euros. Trieste +1,2%, +293 euros, en séptimo lugar Milán ex aequo con Nápoles +286 euros, luego Verona, +1,1%, +283 euros y Perugia +1,1%, +270 euros. Roma cierra el top ten +0,9%, +233 euros.

En mayo de 2024, se estima que el índice nacional de precios al consumo de toda la comunidad (NIC), incluido el tabaco, aumentará un 0,2% mensual y un 0,8% anual (como el mes anterior), confirmando la estimación preliminar.

La estabilidad de la inflación subyace a tendencias contrastantes en diversos agregados de gasto: los precios de los productos alimenticios elaborados (del +2,5% al ​​+1,8%) y de los servicios relacionados con el transporte (del +2,7%) se están desacelerando al +2,4%). Servicios relacionados con la vivienda (del +2,8% al +2,6%); Por otro lado, la caída de los precios de la energía libre se atenúa (del -13,9% al -13,5%) y la de las reguladas se frena (del -1,3% al +0,7%) y acelera ligeramente los precios de los energéticos recreativos, culturales y servicios de cuidado personal (del +3,8% al +4,3%).

En el mes de mayo, la “inflación subyacente”, neta de energía y alimentos frescos, se desacelera, al igual que la inflación neta de bienes energéticos (ambas de +2,1% a +2,0%).

La tendencia tendencial de los precios de los bienes registró una caída ligeramente mayor (del -0,6% al -0,9%) y la de los servicios se mantuvo estable (en el +2,9%), determinando un aumento del diferencial inflacionario entre los sectores de servicios y bienes ( +3,8 puntos porcentuales, desde +3,5 en abril).

Los precios de los alimentos, los artículos para el hogar y el cuidado personal se están desacelerando de forma tendencial (del +2,3% al +1,8%), al igual que los de los productos de compra de alta frecuencia (del +2,6% al % de abril al +2,5%). .

El aumento cíclico del índice general refleja principalmente el crecimiento de los precios de los bienes energéticos regulados (+1,9%), los servicios recreativos, culturales y de cuidados personales (+1,5%) y los alimentos no elaborados (+1,4%). Los efectos de estos incrementos fueron sólo parcialmente compensados ​​por la bajada de los precios de los bienes energéticos no regulados (-1,1%) y de los bienes duraderos (-0,5%).

La inflación adquirida para 2024 es igual al +0,8% para el índice general y al +1,8% para el componente subyacente.

El índice armonizado de precios al consumo (IPCA) aumentó un 0,2% mensual y un 0,8% anual (desde el +0,9% de abril), confirmando la estimación preliminar.

El índice nacional de precios al consumidor para las familias de trabajadores y empleados (FOI), neto de tabaco, registró una variación del 0,2% mensual y del 0,8% anual.

PREV Se avecina una junta imitadora. El equipo listo para San Giovanni
NEXT Taranto, la noticia sorprende a todos: Capuano cambia las cartas sobre la marcha