Eurocopa, asalto a la Copa. Francia favorita, Italia sabe cómo sorprender

Esta noche, a las 21 horas, en el Allianz Arena de Múnich, rodará el primer balón de la Eurocopa ’24: Alemania-Escocia. Los anfitriones partieron con la intención de llegar a Berlín. La última vez que organizaron la prueba (1988) se detuvieron en semifinales, derribados por los campeones holandeses de un magnífico Van Basten. Los alemanes han ganado el trofeo 3 veces, al igual que España, más que nadie. Hagámonos algunas preguntas sobre lo que nos espera.

¿Qué europeo será?

Una Eurocopa al contraataque: 24 naciones reuniéndose para jugar juntas, en un escenario de nacionalismo exasperado y con un participante que tiene la guerra en casa (Ucrania). El primer mensaje del torneo, el más importante, debe ser éste: de paz. Y de serenidad. Hace una Eurocopa hacía falta hisopos antiCovid para entrar al estadio y teníamos mascarillas a la mano. Ahora respiramos mejor.

¿Qué fútbol veremos?

Muy italiano, en el sentido de que 5 entrenadores proceden del Bel Paese: Spalletti (Italia), Tedesco (Bélgica), Calzona (Eslovaquia), Rossi (Hungría), Montella (Turquía). El récord anterior era holandés: 3 entrenadores en la Eurocopa 2008. El sello de la superioridad de nuestra escuela táctica que Mancini reiteró en 2021.

¿Tipo de juego dominante?

Los patrones fijos, como las grandes ideologías, han caído. Todos aspiran a un fútbol líquido, con funciones móviles y módulos para pasar de una fase a otra. También en este caso los empleos permanentes están en crisis. Sin embargo, todavía se reconoce una división de castas.

¿En qué sentido?

La forma más ambiciosa, una defensa de 4 hombres: Francia, Inglaterra, Alemania, Portugal… El aristocrático 4-3-3 es herencia de centrocampistas de lujo: Francia, Croacia, Portugal… La sangre azul de Griezmann, Modric, Bruno Fernandes… El 4-2-3-1 será la forma más utilizada: 8 selecciones. Bailamos entre el 4 y el 3, entre el deseo de ser nobles y la tentación de hacer una guerra de guerrillas contra los más fuertes.

los favoritos?

Francia e Inglaterra. Desde 2016, Napoleone Deschamps ha traído a casa: primer y segundo lugar en la Copa del Mundo, segundo lugar en el Campeonato de Europa y en la Liga de Naciones. La experiencia de las cumbres se fortalece. Tienen al mejor de todos (Mbappé), calidad en todos los aspectos y un segundo equipo que podría acabar entre los tres primeros. ¿Debilidad? Son franceses, por lo que corren un gran riesgo de presunción.

¿Inglaterra?

Tiene el potente empuje de un hambre atávica: no toca un balón desde el 66. Pero da la impresión de estar en el último campamento base, listo para atacar la cumbre. En el 21 estuvieron a un paso, luego Chiellini los agarró por la gorra. En Qatar fueron eliminados por Francia, tras jugar mejor. Quizás haya llegado el momento. Saka es el símbolo de cómo han crecido los jóvenes. Si Bellingham devuelve el de principios de temporada… ¿Puntos débiles? La defensa y el banquillo: Southgate, como demostró en su elección de lanzadores de penales en Wembley, no parece ilustrado.

detrás de Francia e Inglaterra?

Alemania ha tenido mejores selecciones, pero sólo los alemanes se clasificaron para dos finalistas de la Liga de Campeones y la Liga Europa (Borussia Dortmund y Bayer Leverkusen). Es cierto que en 2006 fueron derrotados por Pirlo y Grosso, pero el factor local sigue siendo una ventaja notable. Si el último baile de Kroos se combina con rock infantil (Musiala, Wirtz…), podríamos acabar con un Oktoberfest en junio. España es la habitual fábrica de juegos bonitos y prodigios (Yamal). Pero ojo también con Portugal.

¿Por qué?

Porque derrocha calidad por todos lados: Rubén Días y Cancelo detrás; en el medio, Bernardo Silva y Bruno Fernandes, visionarios de terciopelo; Enfrente está el parque de atracciones de Joao Félix, Gonçalo Ramos, Leao, Cristiano Ronaldo… Bueno, si el viejo CR7 es un valor añadido y no un impuesto a pagar a toda costa, Portugal sorprenderá.

¿Todos los favoritos aquí?

No. Hay selecciones que están en pleno relevo generacional, como Bélgica que gira en torno al tótem De Bruyne, pero en el último año han debutado once estrellas como Veermeren, Bakayoko. Si la mezcla experiencia-frescura tiene éxito, la sorpresa puede estallar. Discurso similar para Holanda y Croacia. Y luego, por supuesto, nuestra Italia.

¿Por qué “naturalmente”?

Porque somos los vigentes campeones y porque no llegamos a la Eurocopa sobre un caballo blanco, como en la última Eurocopa: 28 resultados útiles consecutivos y un juego sorprendente, respecto a nuestra tradición, cultivada desde hace tres años. Esta vez nos presentamos sin aliento, con un nuevo entrenador y una nueva selección llena de dudas, incluso tácticas. Pero históricamente, del 82 al 2006, cuanto más nos acompaña el escepticismo, más reaccionamos con una gran empresa.

Sí, pero en el Balón de Oro 21 teníamos 4 hombres entre los 15 primeros (Jorginho, Donnarumma, Bonucci, Chiellini), mientras que en el último solo uno entre los 30 primeros (Barella). Mourinho fue categórico: “Italia sin talento”

Exagerar. El talento está ahí. Pero Buffon también exagera cuando habla de “5-6 italianos en la élite del fútbol mundial”. Ya no tenemos la presa Bonucci-Chiellini. Donnarumma, Barella, Chiesa y Scamacca pueden ser protagonistas, pero seamos honestos: los cuartos de final son ya un umbral de satisfacción para una selección joven que tiene como horizonte el Mundial de 2026 y está aquí para crecer. Somos los campeones defensores, pero también los que no lograron acceder al Mundial. No pedimos la luna.

¿Quién será el rey del gol?

Mbappé, el más fuerte del equipo más fuerte, ya máximo goleador de Qatar, es el claro favorito. ¿Podemos ignorar a CR7 que ya marcaba en su cuna? Luego Kane, Morata, Lukaku, Fullkrug… Si Italia se pone en marcha y le asiste como Atalanta, Scamacca también corre. Vlahovic (Serbia), Hoijlund (Dinamarca), Sesko (Eslovenia) también están vinculados al rendimiento de los equipos…

¿Mbappé también aspira a la estatuilla de mejor actor protagonista de la Eurocopa?

Natural. Por narices, con Bellingham, si recarga pilas, Foden, Rodri, De Bruyne, Kroos, Modric, Musiala… Nominemos a Barella.

¡Vive el Campeonato de Europa con Fantaampionato! ¡Participa en la competición oficial de La Gazzetta dello Sport y gana premios en cada ronda! Toda la EURO2024 por solo 9,99€ JUEGA AHORA

En definitiva, ¿será divertida para nosotros esta Eurocopa?

Sí, porque, como se mencionó, detrás de los favoritos hay una competencia de calidad que promete equilibrio competitivo; porque entre los 41 años de Pepe (Portugal) y los 16 de Yamal (España) fluyen generaciones de talento; porque, después de Qatar, el fútbol ha vuelto a una tierra de tradición con aficionados reales; porque los estadios son bonitos y el clima es bueno para jugar; porque, aunque ese búho de Jamie Carragher nos despida en primera ronda, la histórica pancarta del 82 sigue vigente: “Chicos, hacednos soñar”.

PREV Tour de Francia, puertas abiertas en los museos cívicos. Todas las iniciativas
NEXT Hace 25 años nació el mito del muro de campeones