Medicamento demasiado caro para tratar enfermedades raras, Antimonopolio: Leadiant reduce el precio

Precios “injustificadamente gravoso”para vender al Servicio Nacional de Salud un medicamento utilizado para tratar una enfermedad rara. Este es el caso sobre el que se pronunció la Comisión Antimonopolio, que acaba de cerrar la investigación en cumplimiento de la decisión de abuso de posición dominante contra Leadiant, activa en el mercado de producción y venta de medicamentos huérfanos.

El caso se refiere a la droga. Ácido quenodesoxicólico Leadiant® Se utiliza para tratar la rara enfermedad llamada xantomatosis cerebrotendinosa. Acusación de la Autoridad: Leadiant Biosciences y Essetifin, del grupo Leadiant, habían impuesto precios injustificadamente elevados para vender el ácido quenodesoxicólico Leadiant al Servicio Nacional de Salud para el tratamiento de esta rara enfermedad.

Precios demasiado altos para el medicamento huérfano

Por lo tanto, la Autoridad de Competencia y Mercado ha cerrado la investigación sobre el cumplimiento por parte de Leadiant Biosciences Ltd. y su empresa matriz Essetifin SpA de la disposición con la que había comprobado su abuso de posición dominante.

Como recuerda el Antimonopolio en una nota, las dos empresas habían impuesto precios “injustificadamente alto” para vender el medicamento al NHS Se utiliza para el tratamiento de una enfermedad rara, la xantomatosis cerebrotendinosa, un defecto enzimático que provoca la acumulación, entre otras cosas, de colesterol en muchos tejidos, incluidos los tendones y el sistema nervioso central, provocando disfunciones neurológicas, cognitivas y sistémicas.

El Órgano consideró que “Leadiant Biosciences y Essetifin, en una posición dominante, aprovechando la debilidad negociadora de la demanda, habían obtenido un precio para el medicamento huérfano – igual a [5.000-7.000] euro por paquete – demasiado caro porque desproporcionada con los costes incurridos e injusta teniendo en cuenta la naturaleza del producto, las inversiones en investigación y desarrollo realizadas, el riesgo afrontado en el proyecto de registro, el valor terapéutico”.

Una negociación entre las empresas farmacéuticas y AIFA condujo a la definición de un nuevo precio para el medicamento, vigente a partir del 15 de marzo de 2024.

De la evidencia de la investigación, explica la Ley Antimonopolio en la disposición, resulta que el nuevo precio del medicamento “equivale aproximadamente [2.000-4.000] euro por paquete de 100 cápsulas de 250 mg cada una, representa una importante reducción del precio anterior” y es acorde con el aplicado antes de la conducta abusiva. De este modo, las dos compañías farmacéuticas, concluye el Antitrust, “han cumplido lo solicitado por la Autoridad con un importante impacto positivo, en términos de reducción de precios, para el NHS”.

PREV Ryan Todd tiene una idea al día (durante un año)
NEXT El mediocampo de la Juventus toma forma