Gobierno inaplica el suministro de gas nacional a empresas a precios controlados (liberación de gas)

Publicamos a continuación el COMUNICADO DE PRENSA firmado por Enrico Gagliano, coportavoz de la Coordinación Nacional No TRiv, del 22 de junio de 2024 sobre el llamado COMUNICADO DE GAS (suministro a precios controlados para las empresas) y sobre el consiguiente cortocircuito creado por la actual Gobierno por haber decidido no defender a PiTESAI al no recurrir al Consejo de Estado. Son notables a nivel normativo, a partir del último “Decreto Energético”, las consecuencias generadas por la falta de criterios y herramientas para la planificación de las áreas en las que se permitirá o prohibirá realizar solicitudes de prospección, investigación, cultivo de hidrocarburos líquidos y gaseosos. ” en sí mismo “. se convirtió en ley en febrero pasado.

LIBERACIÓN DE GAS: CORTOCIRCUITO DEL GOBIERNO QUE DECIDIÓ NO DEFENDER A PITESAI EN EL CONSEJO DE ESTADO. ARRIGONI (GSE): SUMINISTRO DE GAS NACIONAL A EMPRESAS A PRECIOS CALIBRADOS (LIBERACIÓN DE GAS) INAPLICABLE POR CANCELACIÓN DE PITESAI.”

El pasado 20 de junio, durante los trabajos de la Asamblea de Assocarta, el presidente del GSE, Paolo Arrigoni, declaró que la liberación de gas está bloqueada debido a la cancelación del PiTESAI ordenada por algunas sentencias del TAR del Lacio, contra las cuales el Mase (Ministerio de Medio Ambiente y Seguridad Energética) decidió no recurrir ante el Consejo de Estado. En su última formulación, Liberación de Gas se rige por la ley del 2 de febrero de 2024, n. 11 (último llamado “Decreto Energético”), que implementó el texto del decreto legislativo del 9 de diciembre de 2023, n. 181. El artículo 2, apartado 1 de la ley (Medidas para reforzar la seguridad del suministro de gas natural y la correspondiente flexibilidad) establece que las empresas caracterizadas por un elevado consumo energético podrán comprar gas a precios controlados a empresas que lo extraerán en el territorio nacional.
Según las previsiones del Gobierno, aproximadamente 1.000 empresas que operan principalmente en los sectores del acero, la química, el papel y el vidrio/cerámica deberían beneficiarse de la medida, con un consumo global de gas de aproximadamente 11.000 millones de metros cúbicos estándar al año y, en consecuencia, especialmente expuestas a la aumento de los precios del gas natural. El GSE tiene la tarea de invitar a los titulares de concesiones nacionales de cultivo en tierra firme, en el mar territorial y en la plataforma continental con plantas ubicadas total o parcialmente en áreas consideradas compatibles dentro del PiTESAI (Plan para la Transición Energética Sostenible de las Áreas Elegibles, orientado a identificar un marco de referencia definido para las áreas donde se realizan actividades de prospección, investigación y cultivo de hidrocarburos en el territorio nacional, encaminadas a potenciar su sostenibilidad ambiental, social y económica).

El apartado 2 del art. 2 de la ley de 2 de febrero de 2024, n. 11 confirma, como sujetos con derecho a participar en los procedimientos, a los titulares de concesiones existentes, incluso improductivas o en suspensión voluntaria, cuyas plantas de cultivo estén ubicadas, total o parcialmente, en áreas consideradas compatibles por PiTESAI, considerando, también a los efectos de actividades de investigación y desarrollo con nuevas infraestructuras mineras, únicas limitaciones calificadas como absolutas por el Plan y ya establecidas en la fecha de entrada en vigor de esta disposición, así como garantizar, en todo lo no previsto en el mismo, el cumplimiento de la legislación de la Unión Europea y acuerdos internacionales. Por tanto, a los efectos de la participación en los procedimientos de liberación de gas, se permitirán nuevas actividades y nuevas infraestructuras para la investigación y el desarrollo de la producción nacional de gas, en el ámbito de las concesiones existentes y en las condiciones anteriormente especificadas.

El apartado 3 del art. 2 de la ley también confirma la admisibilidad, como excepción a la prohibición de actividades aguas arriba en el norte del Adriático (artículo 4 de la ley nº 9/1991) y en las zonas marinas protegidas (artículo 6, apartado 17, del decreto legislativo nº 152 / 2006), de las concesiones de cultivo de hidrocarburos, existentes o nuevas, en el tramo de mar comprendido entre el paralelo 45 norte y el paralelo 40 kilómetros de este último hacia el sur, a una distancia de las costas de al menos 9 millas (en (en la formulación anterior, era “al menos mayor” que 9 millas).
Las condiciones excepcionales de subvencionabilidad, que afectan a zonas con alto riesgo de hundimiento, inundación y salinización del Po, como el Polesine, permanecerían en vigor durante toda la vida útil del campo, siempre que: • los yacimientos demuestran que tienen un potencial de extracción de gas con una reserva determinada superior a 500 millones de metros cúbicos;
• los titulares de concesiones existentes o solicitantes de nuevas concesiones deberán adherirse a los procedimientos de contratación a largo plazo, previa verificación de la ausencia de efectos de subsidencia, sin perjuicio de los compromisos que deban asumir al manifestar interés.
el apartado 4 del mismo art. 2 confirma, derogando la prohibición de actividades upstream en áreas marinas protegidas (artículo 6, párrafo 17, del decreto legislativo nº 152/2006) – durante la vida útil del yacimiento – la admisibilidad del cultivo de gas natural en el sobre la base de nuevas concesiones en zonas marítimas comprendidas entre 9 y 12 millas desde las costas y desde el perímetro exterior de las zonas marinas y costeras protegidas, siempre en las condiciones señaladas en el apartado 3.

El mecanismo de Liberación de Gas, rediseñado por la ley del 2 de febrero de 2024, n. 11, en realidad muestra dos puntos débiles: • abastecer a las aproximadamente 1.000 empresas intensivas en gas (las llamadas “intensivas en energía”), garantizándoles contratos de suministro a largo plazo y a un precio controlado, cercano al de septiembre-octubre de 2021 (24.570 €/MWh) , sería necesario que el GSE tuviera éxito en la desesperada empresa de despertar el interés de las empresas de Oil & Gas dispuestas a extraer y suministrar gas a precios bajos y no suficientemente remuneradores de los costes de producción, después de que las subastas promovidas por una licitación similar quedaran desiertas. en septiembre de 2022.
Además, según el presidente de Proxigas y director del Global Sas & Lng Portfolio de Eni, Cristian Signoretto, en los próximos dos años los precios del gas volverán a los niveles de antes de la guerra gracias a la disponibilidad de GNL. En este escenario, Liberación de Gas parece adquirir un claro valor propagandístico. yocancelación de PiTESAI, que se produjo a raíz de las sentencias del Tribunal Administrativo Regional del Lacio n. 2858 y núm. 2872, de 12 de febrero de 2024 y siguientes, a petición de varias empresas mineras, parece instar sin embargo a al menos su reedición, a fin de precisar cuáles son las condiciones que permiten el cumplimiento de la legislación de la Unión Europea y de los acuerdos internacionales, una vez que PiTESAI haya cesado. existir, en cumplimiento de la resolución programática de la COP 21 en París, el uso condicionado de los fondos asignados por la Nueva Generación UE y en el PNRR, así como la reciente disposición para la protección y regeneración de al menos el 20% de las zonas degradadas territorios.

Sin tener en cuenta las consideraciones expuestas anteriormente, está completamente claro que Mase, al elegir la línea de inercia, al renunciar a actuar incluso mediante una simple suspensión temporal, al suponer cualquier forma de defensa de PiTESAI en el Consejo de Estado, en realidad ha activó un peligroso cortocircuito, lo que llevó al presidente del GSE a declarar que la Liberación de Gas no es aplicable. Si el actual gobierno prefiere guiarse por la estrella de los intereses de las empresas mineras, en estos momentos demuestra que está estancado, al no haber explicado nunca a nadie su intención de volver sic et simpliciter a la legislación anterior. Considerando todo el asunto desde otro punto de vista, se puede afirmar que la intención del Gobierno de relanzar los “perforaciones tricolores” ha encontrado hasta ahora un obstáculo objetivo formidable tanto en el bajo precio de mercado del gas como en la decisión suicida del Mase por no querer oponerse a los detractores del PiTESAI y de toda idea de planificación territorial, favoreciendo una actitud miope y de pura retórica. Si este es el caso, el karma no da descuentos a nadie y cualquiera que crea poder fundar el magnífico y progresivo destino de formas de autonomía diferenciadas basadas en los ingresos de las regalías ya puede decirse que se ha extraviado.”

Coordinación Nacional No Triv

Inscrito en el registro de periodistas de Basílicata.

PREV “Antenas salvajes, urge un plan para detener las instalaciones”
NEXT Robo en una villa en Solbiate Olona: joyas de oro robadas y otros daños