En el Festival de Rávena sábado 22 de junio Powaqqatsi: la vida que se transforma según Godfrey Reggio y Philip Glass

El conjunto Philip Glass (foto Ryuhei Shindo)

Himno parte 2, una de las canciones que Philipp Glass compuso para Powaqqatsila segunda película de la trilogía creada con Godfrey Reggio, fue reutilizada en El show de Truman, en la escena en la que el protagonista toma conciencia de la ficción que vive. El está solo uno de numeroso, significativo Huellas que la colaboración entre compositor y director ha dejado en nuestra imaginación visual y sonora; Un afortunado encuentro entre música y cine que el Festival de Rávena propone noche tras noche en el Teatro Alighieri. Sábado 22 de junio, a las 21 h.está programado proyección de Powaqqatsi con la banda sonora original interpretada en vivo por Philip Glass Ensemble dirigida por Michael Riesman, la Orchestra della Toscana y el coro de niños de la Accademia del Maggio. Del neologismo hopi que significa “vida parasitaria” o “vida en transición”, Powaqqatsi abre nuestra mirada a las transformaciones del paisaje rural al urbano e industrialde los ritmos ancestrales a la aceleración del progreso, del sentido de comunidad a la soledad de las masas, en un itinerario por el Tercer Mundo. El tríptico finaliza el domingo 23 de junio con Naqoyqatsi: La vida como guerra, en versión completa para orquesta que tendrá su estreno mundial en Rávena. Los eventos Qatsi Trilogy son posibles gracias al apoyo de Pirelli.

“Como en KoyaanisqatsiTambién en Powaqqatsi los títulos son las únicas palabras incluidassubrayó Philip Glass. cuando se habla de la trilogía –. El viaje que hacemos desde el sillón a la imagen es el proceso mediante el cual hacemos nuestra la imagen y la música. Si esto falta, nunca estableceremos una conexión personal con la película. Según Godfrey, la palabra hopi powaqqatsi es un termino compuesto: powaqa describe “un hechicero malvado que vive consumiendo las fuerzas vitales de otros seres” y qatsi significa “vida”. Gran parte de la película se rodó en Sudamérica y África, y uno de los temas principales es la idea de que el hemisferio norte del planeta está consumiendo al hemisferio sur. En un momento, gran parte del hemisferio sur estuvo industrializado como el norte. convirtiéndose en su espejo”.

Philip Glass acompañó al equipo durante parte del rodaje y conoció a músicos locales, terminando enriqueciendo la banda sonora con ideas e instrumentos de las tradiciones musicales de esas regiones. (entre los momentos más significativos está aquel en el que las voces alegres de los niños sudamericanos acompañan a los hombres que, en las minas de oro de Serra Pelada, sacan del pozo a uno de sus compañeros). Al fin y al cabo, para el minimalismo del que Glass es uno de los maestros indiscutibles era esencial inspirarse también en prácticas musicales alejadas del canon occidental: pensemos en la influencia del raga indio y en muchas otras referencias sonoras procedentes de África, Oriente Medio y Lejano Oriente, América Latina.

En la primera parte de Powaqqatsila exposición múltiple –una de las diferentes técnicas utilizadas, junto con la cámara lenta y el time-lapse– nos muestra una cabezal giratorio que se multiplica en caras diferentes y opuestas. La alusión es a Jano, dios de los comienzos, finales y transiciones; un mecenas natural de esta película, que se centra precisamente en el cambio social, económico y tecnológico y su impacto en las comunidades humanas. Como Escenas de oración y meditación religiosa se yuxtaponen a los nuevos ritos de los medios de comunicación., mientras la vida en los pequeños pueblos es sustituida por el hacinamiento claustrofóbico y el tráfico infernal de las grandes metrópolis, que han explotado en tierras de civilizaciones antiguas como China, África e India. Las tomas recuerdan los reportajes del Tercer y Cuarto Mundo de un fotógrafo como Sebastião Salgado, lleno de una humanidad conmovedora, porque es digna y tenaz en la lucha por la supervivencia y la emancipación.
“Más que una invectiva política, la obra de Reggio parece ser una reflexión espiritual y ética, un enfoque meditativo y casi bíblico – explica Franco Masotti, codirector artístico de Ravenna Festival – más que al poder y al asombro, no siempre benévolos, de la creación y de las criaturas. Y en cuanto a la humanidad, una fatal conciencia de las precarias capacidades de supervivencia y de búsqueda de la esperanza, no siempre recompensada. Tal vez, como dice Reggio, sólo los pesimistas puedan cambiar el mundo.”

Información y preventas: tel. 0544 249244 – www.ravennafestival.org. Entradas para espectáculos: Asiento individual numerado 35 euros (rebajado 32). Jóvenes en el Festival: menores de 18 años 5 euros; Carné Joven Nacional (18-35 años): 50% de descuento.

225266cd9e.jpg

PREV ASL CASERTA, CURSO DE MANEJO DE PACIENTE LOS DÍAS 25 Y 26 DE JUNIO – AppiaPolis – Noticias en Tiempo Real
NEXT Casting online de extras para la película “Gela” dirigida por Margherita Spampinato: los requisitos y cómo participar – BlogSicilia