¿Qué papel desempeñará Italia en la ampliación de la UE a los Balcanes Occidentales? Castellaneta escribe

¿Qué papel desempeñará Italia en la ampliación de la UE a los Balcanes Occidentales? Castellaneta escribe
¿Qué papel desempeñará Italia en la ampliación de la UE a los Balcanes Occidentales? Castellaneta escribe

Los próximos cinco años serán cruciales para entender qué dirección tomará la Unión Europea y nuestro país está en el centro. El análisis de Giovanni Castellaneta, ex asesor diplomático del Palazzo Chigi y embajador en Estados Unidos

18/05/2024

La novena reunión ministerial conjunta del Consejo Adriático y Jónico de Eusair y el IAI tuvo lugar los días 14 y 15 de mayo en Šibenik, Croacia. Un lugar no casual, tratándose de la ciudad croata más antigua del Mediterráneo, para una cumbre que se celebró en un momento crucial por diversos motivos, a nivel geopolítico pero también económico.

En primer lugar, 2024 marcó el vigésimo aniversario de la adhesión de diez nuevos estados miembros a la Unión Europea, la mayor ola de ampliación desde su fundación. Un acontecimiento transformador para nuestro continente y que ha proporcionado a los nuevos miembros un potente motor para lograr una mayor prosperidad y crecimiento económico: basta pensar que el PIB per cápita de los nuevos miembros pasó del 59% de la media de la UE en 2004 al 81% en 2024. Pero que también ha sabido ampliar el espacio europeo de paz, poniendo definitivamente “en el archivo” el período del Telón de Acero y contribuyendo así a alcanzar el que tal vez sea el principal éxito de la historia de la Unión Europea: el de haber impedido conflictos armados internos.

Sin embargo, veinte años después de aquella feliz ampliación nos encontramos ante una situación internacional decididamente cambiada y cada vez más tensa. Después de la invasión de Ucrania por Rusia (que, irónicamente, hace veinte años estaba muy cerca de la OTAN y hoy amenaza la integridad territorial de los Estados miembros) y la guerra en Oriente Medio entre Israel y Hamás, la seguridad de toda Europa La unión está amenazada. Y es por eso que se vuelve estratégica la posición de los Balcanes Occidentales, cuya seguridad y desarrollo deben fortalecerse fomentando y acelerando su acercamiento (y, con suerte, su plena entrada) a la Unión Europea. La región había comenzado a ver un nuevo amanecer con los acuerdos de Dayton que pusieron fin a la guerra civil tras la desintegración de la antigua Yugoslavia: la paz parece ahora una realidad consolidada (a pesar del interludio de la guerra de Kosovo y de las escaramuzas que continuar entre Belgrado y Pristina).

Actualmente, los países candidatos a la entrada son Albania, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Macedonia del Norte y Serbia. No todo el mundo comparte plenamente los valores democrático-liberales de la “familia” europea (Serbia gira peligrosamente hacia Moscú y Pekín, como también lo puso de relieve la reciente visita de Xi Jinping en Belgrado), pero debería ser una prioridad de la próxima legislatura europea alentar un mayor impulso hacia la ampliación a estos países, que llevan muchos años esperando poder unirse y que han dado varios pasos hacia la convergencia hacia los parámetros definido por Bruselas.

En este sentido, fue importante el papel desempeñado a nivel diplomático por la Iniciativa Adriático-Jónica, que reúne a diez países de la zona del Adriático, intentando acercar las dos orillas y fomentando la cooperación en los distintos ámbitos políticos, culturales, sociales y campos económicos. Italia es un eje fundamental de esta acción, ocupando una posición geopolítica que naturalmente la sitúa en apoyo de los países de los Balcanes Occidentales. Los próximos cinco años serán cruciales para entender qué dirección tomará la Unión Europea: la ampliación a la orilla oriental del Adriático será un punto de inflexión fundamental para entender si realmente Europa quiere ponerse “en serio” y convertirse en un espacio de unión aún mayor. democracia, desarrollo, seguridad y paz.

PREV dónde ver el partido de Roland Garros
NEXT “Aún no hay autopsia, existe el riesgo de que la verdad desaparezca”