Más grande que Júpiter, ligero como algodón de azúcar.

Más grande que Júpiter, ligero como algodón de azúcar.
Más grande que Júpiter, ligero como algodón de azúcar.

Impresión artística de un planeta “súper hinchado”. Créditos: Baperoookamo/Wikimedia – Trabajo propio, Cc By-Sa 4.0

Es un mundo enorme y muy ligero, una inmensa felpa de hidrógeno y helio con un diámetro igual a una vez y media el de Júpiter pero con una masa que no llega ni a una séptima parte de la del gigante del Sistema Solar. En consecuencia su densidad es muy baja: 59 miligramos por centímetro cúbico. Prácticamente el del algodón de azúcar. La de Júpiter, por ejemplo, es 1,3 gramos por centímetro cúbico, es decir, más de veinte veces mayor. Su nombre es Wasp-193 b, se encuentra a 1200 años luz de nosotros y en términos de densidad es el segundo mundo más grande del mundo. luz conocido, sólo superado en ligereza por Kepler-51 d, que sin embargo es mucho más pequeño.

“Es tan ligero que resulta difícil pensar en un material análogo en estado sólido”, afirma julián de ingenio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), coautor del estudio, dirigido por Khalid Barkaoui de la Universidad de Lieja y publicado hoy en Naturaleza Astronomía – que informa del descubrimiento. “Lo que lo hace tan parecido al algodón de azúcar es que ambos están prácticamente hechos de aire: es un planeta súper blando”.

La densidad récord de Wasp-193 b se midió utilizando un procedimiento que ahora está bien probado en el estudio de planetas extrasolares. En primer lugar, su volumen se calculó mediante el método del tránsito: utilizando las cámaras del telescopio Wasp-South de la colaboración Wasp (Wide Angle Search for Planets), instalado en Sutherland (Sudáfrica), se calculó la pérdida de luz debida al paso. Se midió – ​​cada 6,25 días, este es el período de revolución – del planeta frente a su estrella, observado en varias ocasiones, deduciendo así la circunferencia del disco y de ahí, precisamente, el volumen. Luego fue el turno de los telescopios Trappist-Sur y Speculoos-Sur, también en el hemisferio sur, que confirmaron su carácter planetario. Finalmente, esta vez haciendo uso de los espectrógrafos Harps y Coralie, mediante el método de la velocidad radial se pudo estimar su masa – y por tanto su densidad.

En cuanto a la composición, como decíamos, según los autores del estudio los principales ingredientes del planeta serían hidrógeno y helio, como ocurre con la mayoría de los demás gigantes gaseosos de nuestra galaxia. Gases que en el caso de Wasp-193 b dan lugar a una atmósfera enormemente hinchada, probablemente decenas de miles de kilómetros más grande que la de Júpiter. Se infla hasta el punto de que ninguna teoría existente sobre la formación de planetas es capaz de explicar el proceso de formación: ciertamente es necesaria la presencia de una importante fuente de energía en las entrañas del planeta, pero el mecanismo subyacente aún no se comprende en detalle.

«Entre las teorías disponibles hoy sobre la formación no hay ninguna en la que podamos ubicarla: este planeta es un valores atípicos, para todos. No podemos explicar cómo se formó. Observar más de cerca su atmósfera nos permitirá circunscribir su trayectoria evolutiva”, espera otro de los coautores del estudio, Francisco Pozuelos, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (España). Y como suele ocurrir a todos los astrónomos que en los últimos años han hecho algún descubrimiento, ahora el equipo liderado por Khalid Barkaoui también espera poder observar Wasp-193 b al menos durante unos minutos con el telescopio espacial James Webb.

Para saber mas:

  • Sigue leyendo Naturaleza Astronomía el artículo “Una atmósfera extendida de baja densidad alrededor del planeta del tamaño de Júpiter WASP-193 b”, de
    Khalid Barkaoui, Francisco J. Pozuelos, Coel Hellier, Barry Smalley, Louise D. Nielsen, Prajwal Niraula, Michaël Gillon, Julien de Wit, Simon Müller, Caroline Dorn, Ravit Helled, Emmanuel Jehin, Brice-Olivier Demory, Valerie Van Grootel, Abderahmane Soubkiou, Mourad Ghachoui, David. R. Anderson, Zouhair Benkhaldoun, Francois Bouchy, Artem Burdanov, Laetitia Delrez, Elsa Ducrot, Lionel García, Abdelhadi Jabiri, Monika Lendl, Pierre FL Maxted, Catriona A. Murray, Peter Pihlmann Pedersen, Didier Queloz, Daniel Sebastian, Oliver Turner, Stéphane Udry, Mathilde Timmermans, Amaury HMJ Triaud y Richard G. West

NEXT Este Land Rover Evoque nunca ha costado tan poco: lejos de ser low cost, ni siquiera se paga tan poco por coches pequeños