Kearney Italia, Campanini: “La nube en las redes es crucial para monetizar la conectividad”

Kearney Italia, Campanini: “La nube en las redes es crucial para monetizar la conectividad”
Kearney Italia, Campanini: “La nube en las redes es crucial para monetizar la conectividad”

La evolución tecnológica avanza a un ritmo muy rápido: ¿cómo impacta en los modelos de negocio de las empresas de telecomunicaciones? ¿Y cuáles son las tecnologías de mayor impacto? Segundo Claudio Campanini, socio director de Kearney Italia“Hoy ya asistimos a un primer impacto: la segmentación de los modelos de negocio, con la creación de TowerCos, FiberCos y redes dentro de un modelo que cada vez se aleja más del verticalmente integrado del operador de telecomunicaciones clásico”.

Sin embargo, éste es sólo un primer paso. “El desarrollo de tecnologías 5G, fibra e infraestructura es importante pero no suficiente para cambiar la dinámica del retorno de la inversión del sector – aclara campanas -. De hecho, sabemos que el retorno del capital invertido en el mundo TLC está disminuyendo y ya no remunera el capital, por lo que necesitamos encontrar soluciones diferentes. Y aquí la tecnología juega un papel importante, pero si bien en el lado infraestructural hay una fase de despliegue que se prolonga en el tiempo, En el mundo de las redes nos encontramos en un punto de inflexión clave de la mano de operadores tradicionales destinados a convertirse en operadores de plataformas.”.

La crucialidad de la nube en las redes

Sobre todo esto hay una evolución más importante que las demás: la inclusión de la nube en las redes. “Hasta la fecha – señala campanas – la tecnología está bastante desarrollada, por lo que la cuestión es fundamentalmente de implementación, bajo la limitación de las inversiones”. En la práctica, en un modelo que debe impulsar la monetización de los servicios, la implementación de la nube en las redes se vuelve crucial para monetizar la conectividad. “Hoy en día, la virtualización ya es un proceso en curso, pero según nuestro análisis realizado en Europa, solo el 23% de las funciones de red ya han migrado a la nube – continúa campanas -. Por tanto, la nube nativa debe ser el mantra final: una nube que debe insertarse en todos los niveles de la red, empezando por la red central, porque su importancia es decisiva para implementar servicios 5G innovadores, soluciones como el network slicing o servicios de baja latencia. Del mismo modo, sin virtualización en las redes de acceso, no se optimizarán las inversiones que son cruciales para maximizar el retorno del capital invertido”.

La evolución de la infraestructura hacia la nube – señala campanas – “alimenta el modelo de operador de plataforma, porque da sustancia a todo un ecosistema API que está en marcha, en el que el operador puede ser central pero aún debe desarrollar una serie de asociaciones. De hecho, el desarrollo de API de red y plataformas de servicios será el facilitador fundamental del escenario”. “El objetivo final –aclara- es tener modelos de plataformas de servicios más escalables que los actuales. Recordando eso No podemos pensar en el mismo time to market que teníamos en el pasado para los servicios, si queremos ser operadores de éxito en el mundo del 5G y la innovación.”.

De operador tradicional a operador de plataforma

Pero, ¿cómo actuamos en última instancia para facilitar la transformación en un operador de plataforma? campanas explica que las acciones a tomar se dividen en dos áreas: El comercial y el tecnológico..

En el primer frente, la tecnología hoy “permite el desarrollo de un verdadero ecosistema de asociaciones para el desarrollo de servicios, en el que la conectividad sigue siendo central desde el punto de vista comercial”. Los operadores de telecomunicaciones -señala- en el pasado no han sido tan proactivos en la gestión de un modelo de ecosistema y por eso hoy deben dar un paso muy importante”.

El modelo de operador de plataforma proviene de los mercados asiáticos, donde ya había sido desarrollado para 4G, por lo que hoy ya se conocen los factores de éxito y los modelos de asociación ganadores: “Estos deben ser replicados – señala campanas -, considerando que se diferencian entre B2C y B2B e incluyen también modelos B2B2C, en los que el canal de distribución no necesariamente puede ser el operador de TLC, sino otro”.

Desde el punto de vista de los modelos de precios, “el 5G hoy ofrece oportunidades para escapar de la clásica palanca de precios de la conectividad y, por lo tanto, segmentar un poco más”, continúa. el socio director de Kearney Italia -. Se trata de alejarse de la idea de apuntar sólo al mercado masivo, porque si no queremos centrarnos únicamente en el precio, hay que buscar nichos y segmentos, “disfrazando” la conectividad con algo diferente al punto de vista de los servicios.

Y en cuanto al modelo operativo y tecnológico, finalmente, hay que poner el foco en la implantación de Modelos en la nube que le permiten superar el tiempo de comercialización.mientras que en el frente de infraestructura hay en el centro virtualización y nubesino también el máximo aprovechamiento de las economías de escala y los beneficios que se derivan de que existan operadores de infraestructuras capaces de optimizar las inversiones de los operadores. El retorno del capital invertido“En definitiva, debe ser el mantra que debe guiar todas las decisiones estratégicas”.

PREV Cosenza: Corso Vittorio Emanuele, el Ayuntamiento especifica “la carretera permanece abierta, es segura”
NEXT Acción Catanzaro: Convocar un consejo extraordinario para el Hospital Sant’Anna