Gay (Confindustria Piemonte): “El Noroeste sabe funcionar como sistema y los resultados se ven”

Gay (Confindustria Piemonte): “El Noroeste sabe funcionar como sistema y los resultados se ven”
Gay (Confindustria Piemonte): “El Noroeste sabe funcionar como sistema y los resultados se ven”

Marco Gay es el presidente de Confindustria Piemonte y vicepresidente de Confindustria Digitale. «Nuestro sistema productivo – afirma – ha vivido, como muchos otros, un momento muy delicado en los últimos años. Hoy en día quedan algunos problemas críticos, pero estamos creciendo en promedio en el resto de Italia, y en algunos casos incluso mejor, desde el período post-Covid hasta hoy”.

¿Cuáles son las inversiones necesarias en este momento para permitir que las empresas crezcan?

«Nuestras empresas han demostrado hasta ahora una gran resiliencia. Lo más alentador son las cifras de nuestras exportaciones que demuestran cuánto se aprecia el Made in Italy en el mundo. Dicho todo esto, el aspecto más preocupante son los retrasos que estamos observando en la aplicación del Plan de Transición 5.0, que prevé inversiones públicas en favor de las empresas y premia la digitalización y la contención del consumo, ofreciendo un importante incentivo para que las empresas italianas inviertan. en tecnologías de software y hardware. El programa, esencialmente, tiene como objetivo apoyar a aquellas empresas que adoptan la digitalización y se comprometen a contener el consumo”.

Todo el sistema productivo del Noroeste no puede prescindir de nuevas infraestructuras, muchas de las cuales se esperan desde hace años. ¿Por qué hubo tantos retrasos?

«Sin infraestructura ninguna economía puede crecer y el Noroeste obviamente no es una excepción, especialmente si debemos pensar correctamente como un sistema único y no como regiones individuales. Además, el Noroeste representa una parte muy importante del sistema productivo nacional y a lo largo de los años se han producido demasiadas ralentizaciones en grandes obras que se esperaban y que aún hoy no se han realizado. La falta de desarrollo infraestructural es evidente y como industriales lo hemos denunciado varias veces. Me baso en las palabras del Ministro Urso que prometió tiempos determinados para las obras que este territorio necesita. Ciertamente hay grandes obras que preocupan e impactan en nuestro territorio y que de momento no avanzan, proyectos que aún están esperando ver el inicio. El debate que hemos decidido iniciar hace algún tiempo sirve también para desbloquear estas obras, poniendo de relieve que son esenciales para el futuro industrial de una parte de Italia que es no sólo un centro infraestructural nacional sino también, y sobre todo, europeo”.

¿El noroeste italiano, desde el punto de vista productivo, ha sido capaz de crear un sistema?

«Lo estamos haciendo y los resultados son visibles. Trabajamos todos juntos para mejorar las distintas cadenas de suministro industriales de la zona y ponerlas en contacto entre sí. El aspecto ganador y sin duda el más positivo es que en nuestro territorio tenemos no sólo un número muy elevado de empresas sino una enorme cantidad de sectores y sectores muy diferentes presentes”.

¿Qué queda hoy del triángulo industrial Turín-Milán-Génova? ¿Podemos seguir teniendo razón en esta perspectiva desde un punto de vista empresarial?

«Creo que todavía queda mucho. Por eso quiero destacar el proyecto MiToGeNO, un plan de relanzamiento impulsado por la Unión Industrial de Turín y compartido con Confindustria Genova y Assolombarda junto con sus respectivos municipios, universidades y fundaciones bancarias, destinado a formular propuestas concretas al gobierno para el crecimiento de Nuestra área. Sobre la mesa están temas como industria, investigación, infraestructuras y logística, formación, transición tecnológica y cuestiones ESG. Se espera un importante efecto multiplicador de esta alianza: por ejemplo, la demanda potencial de empresas activadas por las inversiones de Pnrr, equivalente a 28,6 mil millones de euros, podría aumentar a 36,7 mil millones considerando las sinergias entre los tres territorios. Y a esto le seguiría un aumento de la competitividad y un mayor atractivo para las nuevas instalaciones de producción. Como industriales pensamos que para ser verdaderamente competitivos en los próximos años debemos mirar hacia un horizonte más amplio. Por eso hemos iniciado este proyecto para relanzar todo el Noroeste a través de una estrategia de desarrollo sostenible compartida entre los principales actores del sistema socioeconómico y productivo”.

PREV El director científico Alfredo Budillon nombrado tesorero de la OECI
NEXT “El futuro de Brindisi es rehén de las luchas de poder, es necesario un salto de dignidad”