Nace el primer observatorio regional

La Orden de Psicólogos del Véneto con la colaboración de la Fundación “Emanuela Zancan” se unen para proporcionar datos oportunos sobre las necesidades de la población veneciana. Las dos entidades combinan energía y capacidades y constituyen el primer observatorio regional “Psicología en los servicios territoriales del Tercer Sector” con el objetivo de mapear las necesidades de la población y generar datos útiles para entender cómo mejorar la oferta de servicios en el territorio. donde operan Organismos del Tercer Sector: asociaciones, cooperativas, fundaciones.

El Observatorio

¿Cuán grande es el aporte que los psicólogos damos cada día en los servicios sociales y de salud? Más datos sobre la presencia real de profesionales y servicios de psicología, y la medición del impacto de las intervenciones psicológicas es lo que suelen solicitar los actores institucionales como punto de partida para definir nuevos proyectos y dotaciones económicas. Ordine, organismo público representante de la categoría que tiene entre sus tareas estatutarias la protección del bienestar de los ciudadanos, y la Fundación Zancan, centro de estudios, investigación y experimentación que opera en este ámbito desde hace casi sesenta años, decidieron dar respuesta a esta cuestión de las políticas sociales, sanitarias, educativas, de los sistemas de bienestar y de los servicios a las personas, creando un Observatorio específico que partirá de la recogida de datos sobre Organismos del Tercer Sector.

Orden de Psicólogos

«El Observatorio que estamos iniciando con la Fundación Zancan – explica Federica Sandi, secretaria y consejera de la Orden de Psicólogos del Véneto – es, por su tipo, el primero en el Véneto y quizás también a nivel nacional. El Tercer Sector, históricamente operativo de forma generalizada en nuestra región, nació para dar respuesta a personas y territorios, y poco a poco se ha ido especializando y profesionalizando. Y precisamente gracias a su “capilaridad”, el Tercer Sector puede captar inmediatamente las peticiones de los ciudadanos y dar respuestas rápidas que los organismos públicos no pueden garantizar: esencialmente recibe información, necesidades y exigencias y también intercepta los fondos útiles para apoyar sus intervenciones. Los psicólogos tienen un papel importante en muchos servicios, por lo que consideramos útil mapear la situación para comprender cuáles son las necesidades del área e identificar intervenciones innovadoras. Nuestro objetivo es identificar el tipo de intervenciones, tan numerosas que es difícil enumerar en detalle todas las actividades que realiza un psicólogo en nuestra región, y devolver al territorio, a los administradores, a los responsables políticos lo que las necesidades reales y actuales son: son muchas, cambian rápidamente, la fotografía actual es fundamental.”

Fundación Zancán

La investigación sobre las profesiones asistenciales destaca la necesidad de repensar la atención y la prevención para abordar cuestiones críticas personales, familiares y comunitarias, proponiendo soluciones necesarias para integrar las ofertas tradicionales. En un período histórico caracterizado por una creciente fragilidad psicológica y social, la profesión está llamada a responder con enfoques innovadores e integrados. Lo que se recogerá en el Observatorio también nos permitirá comprender las áreas de intervención donde hay mayor demanda y plantear hipótesis sobre direcciones futuras de desarrollo profesional a partir de los datos recopilados. «Un observatorio pone a disposición los conocimientos necesarios para evaluar el estado de los servicios locales – explica Tiziano Vecchiato, presidente de la Fundación “Emanuela Zancan” – pero sobre todo para comprender cómo mejorarlos, qué preguntas quedan sin respuesta y con qué soluciones profesionales. El psicólogo en los servicios -y el observatorio nos lo dirá- puede contribuir a transformar un sistema sanitario que lleva muchos años a sus espaldas y donde la prestación de servicios corre el riesgo de un “performismo” carente de soluciones. Por lo tanto, enriquecer la presencia profesional en los servicios significa fortalecer la capacidad de ayudarse a uno mismo, integrando habilidades psicológicas con habilidades de servicio social, educativas y de otro tipo.”

Recopilación de datos

Pero ¿cómo se recopilará la información? Los profesionales participarán en el proyecto a través de una llamada a la acción real, que se enviará a partir de hoy, 25 de junio, con un boletín dirigido a los 11.000 miembros de la Orden de Psicólogos del Véneto. Gracias a ellos, las organizaciones podrán conocer la iniciativa y unirse al Observatorio, contactando con la Orden a través de un enlace en el sitio web www.ordinepsicologiveneto.it. Después de la adhesión del organismo, el acceso al sistema de recogida de datos del Observatorio por parte de los psicólogos que trabajan/colaboran con organismos del Tercer Sector será posible gracias a la entrega, por parte de la Orden de Psicólogos del Véneto, de credenciales de acceso que garantizan el anonimato. La parte informática, asistencial y estadística del tratamiento de datos será gestionada por la Fundación “Emanuela Zancan”, que garantiza todos los procedimientos necesarios para el cumplimiento de la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal y para los fines exclusivos del Observatorio. «El observatorio nació de su vocación de observar – comenta Cinzia Canali, directora de la Fundación Emanuela Zancan – para tomar una instantánea de lo que existe, para intentar comprender el papel del psicólogo hoy, cuáles son las intervenciones, qué segmentos de la a qué población van dirigidos y con qué metodologías se realizan para tratar de representar el rol y cuál es el valor agregado que el psicólogo puede darle a los servicios, con atención a la parte social de las intervenciones. En mi opinión, la activación de este observatorio es importante de cara a construir escenarios de futuro que ayuden a mejorar el posicionamiento de esta profesión dentro de las políticas sociales. Esto es lo que estamos construyendo con la Orden de Psicólogos del Véneto”.

La temporización

Las inscripciones están abiertas a partir del 25 de junio y los primeros datos recogidos se presentarán a finales de año. «De los resultados del cuestionario – concluye Sandi – esperamos que surjan solicitudes de apoyo entre los jóvenes, hasta el punto de que inicialmente la idea era crear un observatorio que supervisara exclusivamente las actividades de los adolescentes y jóvenes. Pero esperamos comprender las necesidades emergentes de los ciudadanos venecianos tanto en la dimensión actual como en el futuro más cercano. Es por eso que pedimos la contribución de todos nuestros miembros para el éxito del proyecto en beneficio del mayor bienestar de todos.”

PREV salvado por los bomberos – PrimaFriuli
NEXT El evento de dos días ‘I love San Giovannello’ en Reggio Calabria