hablamos de ello en una reunion

Montemerano (Grosseto). Después de Verdi y Mozart, Giacomo Puccini Es el compositor de ópera más interpretado del mundo. Sin embargo, es una figura sobre la que seguimos discutiendo y dividiendo incluso este año, con motivo del centenario de su muerte. Uno de los temas más apasionantes es el de su relación con las mujeres, o más bien con sus heroínas.

Propio Figuras femeninas en las obras de Puccini. estarán en el centro del encuentro el sábado 22 de junio a las 18 horas en la Academia del Libro – Biblioteca Municipal de Historia del Arte de Montemerano.

Recién salido del éxito de la emisión Momus – Il caffè dell’Opera de Radio 3, dedicada a “Puccini y el clima cultural y musical de su mundo”, el musicólogo Sandro Cappelletto (en la foto) mantendrá una conversación en diálogo con el periodista Vittorio Sabadin, escuchando canciones interpretadas por los cantantes más famosos.

“Puccini ciertamente amaba a las mujeres y era amado a cambio. – declara Sandro Cappelletto. Además, había crecido en un mundo exclusivamente femenino: su madre, que enviudó siendo joven, y sus seis hermanas. Su vida amorosa fue siempre tormentosa, marcada por muchos amantes y por los perennes celos de Elvira Bonturi, la mujer que había dejado a su marido por él y que de todas formas había permanecido siempre a su lado”.

Pero ¿por qué entonces, si Puccini amaba tanto a las mujeres, las mató a casi todas en sus obras? Ya en la primera, Le Villi, Anna muere de amor. En Edgar Fidelia es apuñalado por Tigrana, Manon muere en los pantanos de Nueva Orleans, Mimì nos deja por el “terrible tos”, Tosca se arroja desde el Castillo Sant’Angelo, Mariposa se clava un cuchillo en el vientre, Sor Angélica se envenena, Liù se suicida para no revelar el nombre de su amado Calaf. Hay pocos supervivientes de la masacre: Magda se va volando como una golondrina y no sabemos qué le pasa, Giorgetta sobrevive, pero tiene que ver a su amante envuelto en una capa, Minnie se sale con la suya porque es una chica occidental. …

La muerte del héroe o heroína es una constante en el melodrama del siglo XIX, pero Puccini añade una tensión extra, ligada precisamente a la revolución del lenguaje musical en la transición al siglo XX.

“En los cuarenta años que marcaron la producción de Puccini, desde los años 1880 hasta los años 1920, aparecieron otros grandes compositores: desde Debussy y Strauss, desde Malher hasta Bela Bartok. Es la transición del romanticismo tardío a las nuevas formas del simbolismo y el expresionismo. – continúa Cappelletto -. Puccini está ahora lejos de realistas como Mascagni y de la epopeya coral de Verdi. Su música es una pulsación continua y, a pesar del contexto histórico de cada obra, es la dimensión individual la que prevalece. No es casualidad que, en su Lucca, estuviera cerca del movimiento Scapigliatura. Y en sus obras domina la vida cotidiana, donde las mujeres son las protagonistas.”

Puccini también ha sido criticado por los elementos colonialistas y racistas presentes en sus obras.

“No hay duda de que fue influenciado por la mirada de la cultura colonial occidental – explica Cappelletto -. En el Metropolitan de Nueva York, en la edición de 2019 de Turandot, el director Bob Wilson hizo sustituir a los tres ministros Ping, Pang y Pong por los nombres de Jim, Bob y Bill (menos ofensivos). El teatro decidió advertir a los espectadores: “Contiene contradicciones, distorsiones y estereotipos racistas”. Incluso en la cruel historia de Madame Butterfly, una novia adolescente engañada y abandonada, hay pruebas de explotación sexual por parte de hombres occidentales de mujeres de países colonizados u ocupados en tiempos de guerra. Es inevitable que la crítica, especialmente la crítica feminista, al tiempo que contextualiza la obra, ponga de relieve sus límites”.

Sandro Cappelletto

Crítico y musicólogo, autor de libros sobre Mozart, Schubert, Beethoven y Puccini, es autor de textos teatrales y comisario de programas dedicados a la música en Rai Tre.

PREV Presión de los progresistas sobre Todde: cumbre mayoritaria urgente
NEXT oportunidad de ser aprovechada